fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

IVA e ISC: Indicadores de consumo siguen en baja, a agosto del 2020

La recaudación por estos impuestos presenta resultados de -4% y -19,5% al octavo mes del corriente año, frente al mismo periodo del 2019, según el último informe de la SET.

El consumo en Paraguay sigue resentido y sin poder recuperarse de los duros golpes generados por la pandemia de COVID-19 y las medidas de restricciones que implementó el Gobierno para tratar de controlar la expansión del virus, a nivel local.

Esto se ve reflejado en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que son considerados indicadores válidos para poder monitorear el comportamiento del consumo a nivel país. Ambos son tributos indirectos, es decir, cargados (pagados) sobre el consumidor final.

El reporte de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) indica que en la recaudación acumulada de enero a agosto del 2020, el IVA presenta una disminución en torno al -4%, en comparación con el mismo periodo del 2019; mientras que la recaudación en concepto de ISC, durante el periodo mencionado, muestra una caída del -19,5%.

De enero a agosto de este año, la administración tributaria llegó a canalizar  la suma de G. 4,8 billones (USD 701,7 millones en el cambio actual) en concepto del IVA; en el mismo lapso del 2019, la recaudación por este tributo había sido de G. 5 billones (USD 726,3 millones). Así, se observa una diferencia negativa de G. 207.290 millones (USD 29,8 millones menos).

En cuanto al ISC, el informe de la dependencia fiscal detalla que en los ocho meses del 2020, el ingreso de la SET en concepto de este impuesto fue de G. 345.992 millones (USD 58,1 millones), mientras que el año pasado llegó a G. 429.932 millones (USD 61,8 millones); con una diferencia negativa de G. 83.940 millones (USD 12 millones menos).

Comportamiento normal. Al respecto, el viceministro de la SET, Óscar Orué, afirmó en conversación con MarketData que el comportamiento observado en la recaudación por el IVA e ISC se debe a que el consumo a nivel país sigue deprimido, por efecto de la cuarentena y la suspensión de las actividades económicas.

“Evidentemente, si no hay restaurantes, si no hay salidas, no hay fiestas, el consumo siempre va a tender a disminuir. Por ejemplo, la gente no se va más a comprar ropas, porque no hay fiestas. Esto tiene un efecto dominó, necesariamente”, expresó el subsecretario.

Sin embargo, destacó que se observa una recuperación del consumo en su relación con los meses anteriores, especialmente frente a marzo y abril. En estos meses, la estricta cuarentena fue estricta y llegó a motivar prácticamente una paralización del consumo y, por ende, un desplome en las recaudaciones tributarias.

Números globales. En cuanto a la recaudación global acumulada, el reporte de la SET señala que, de enero a agosto de este año, hubo una caída del -15,4% (G. 1,5 billones menos).  Este año, los ingresos sumaron a G. 8,5 billones (USD 1.230,8 millones), quedando por debajo de los G. 10,1 billones (USD 1.455,8 millones) del 2019. La caída en porcentaje viene a ser mucho menor a la experimentada en abril y mayo de este año, donde se observaron caídas acumuladas de -18,3% y -22,9%, respectivamente.

Lea también: Se reduce a -15% la caída de ingresos tributarios durante el 2020

El mayor generador de impuestos de la Subsecretaría de Estado de Tributación sigue siendo el Impuesto al Valor Agregado. De los G. 8,5 billones recaudados de enero a agosto de este año, el 57% (G. 4,8 billones) fue producto del cobro del IVA al consumidor final.

Te puede interesar

Senado aprueba extender a 10 años de cárcel la pena por invasión a la propiedad privada

Con un total de 29 votos, la Cámara Alta dio media sanción al proyecto de Ley que modifica el Código Penal, tipifica como crimen y extiende hasta a 10 años la pena de cárcel para invasores de propiedad privada. El documento pasa a Diputados para su análisis.

Por su parte, Diputados instaló una mesa técnica para ultimar ajustes del proyecto de protección de datos personales, que se encuentra en su primer trámite legislativo.