fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

“Preocupa al sector empresarial el nivel de endeudamiento y la calidad del gasto público”

Elzear Salemma asumió recientemente la titularidad del CIP. Advierte que nuestro país se encuentra en camino a un «populismo» que puede resultar peligroso para la recuperación económica.

El Congreso sancionó el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año con un 8% de gastos excedentes sobre la versión original del Ministerio de Hacienda y esta situación genera preocupación en el sector empresarial. 

El nuevo presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Elzear Salemma, afirmó que si esta situación no se corrige, se pueden causar importantes daños a la economía. 

También habló sobre los planes que tiene como nuevo titular del gremio y las gestiones que se están realizando para el dragado del río Paraguay, ya que la bajante ha generado importantes sobrecostos al sector durante los últimos meses. 

Vaticinó que la recuperación del consumo en el país todavía llevará un tiempo, como todo proceso, y que la pandemia seguirá teniendo consecuencias por un tiempo más. 

– ¿Cuáles son los objetivos que se propone como presidente del CIP?

Hay varios, vamos a marcar algunos objetivos con la Comisión Directiva y hay cosas que veníamos viendo con la comisión anterior. Va a ser una continuidad del trabajo y vamos a fijar nuevos objetivos. En una asociación así lo que surgen son ideas y propuestas que uno puede llevar a la gente del Gobierno, hacer gestiones, insistir. De eso se trata, de impulsar inclusive algún proyecto de ley que también está dentro de las posibilidades. 

– ¿Cómo pasaron las dificultades durante este año?

La dificultad es en todo el país, no solamente en uno u otro sector. El sector importador no estuvo exento de las dificultades que trajo este año, que es complicado porque el mercado está complicado, entonces la importación dentro de un mundo de incertidumbre lógicamente fue afectada. Recién ahora, ya en forma tardía, algunos están confirmando sus pedidos en el exterior, hay cosas extrañas. En Brasil hay una escasez de productos, entonces aquel que importa cosas de ese país puede sorprenderse porque el mercado interno brasilero tuvo una explosión de consumo que nos afecta de alguna manera.

Los tiempos corren muy rápido en la importación de productos, por ejemplo desde China, entonces los meses que se pasaron sin hacer pedidos por la incertidumbre de la pandemia puede significar que esos pedidos no lleguen ya este año. En lo que respecta  a las fiestas, la mercadería para fin de año ya está y no va variar mucho este diciembre.

– ¿Cómo califican desde el sector la actuación del Gobierno?

Lo preocupante es el nivel de endeudamiento y otra preocupación es la calidad del gasto, porque esos préstamos en algún momento se tienen que pagar y estamos yendo hacia un populismo donde la gente reclama, algo va obteniendo y esa es una preocupación de toda la ciudadanía y el sector empresarial del país. Es preocupante lo que pueda ocurrir si esto no se frena y no se hace una modificación del Estado. 

– La bajante del río y la golpe al consumo son cuestiones que van a tener que afrontar como gremio y como sector en general 

Es así, una de las cosas que el Centro está promoviendo es el dragado del río, que vamos insistiendo con la gente del Gobierno de manera a que se haga. Entonces una bajante del río no va a tener consecuencias tan calamitosas. Por fortuna, aparentemente con estas lluvias el río se está recuperando. Durante el año todo esto ha generado un sobrecosto terrible. 

– ¿Cómo están midiendo el consumo?

El consumo está deprimido, muchísima gente perdió su empleo y eso lógicamente  se va a ver en el consumo. Solamente algún tipo de producto mantiene en parte su demanda, pero el consumo en general en Paraguay y seguro en otros países del mundo está resentido. Esto va a seguir siendo así el año que viene, va a demorar un poco esto y todavía va a haber secuelas. 

– ¿Qué se puede esperar para el 2021?

Estamos en una incertidumbre, eso es lo peor que hay para la economía porque el inversor no sabe cómo moverse. Estamos todos a la expectativa, esta segunda ola en Europa, y esperamos que en nuestro país no ocurra lo mismo. Estamos esperanzados de que en 2021 podamos tener un año con mayor crecimiento, que se puedan recuperar los puestos de trabajo y el consumo se recupere. El turismo tiene mucho que ver en las ciudades fronterizas y eso ya venía con problemas, ahora con esta pandemia se agravó muchísimo. 

Perfil

Nombre: Elzear de Jesús Salemma Báez

Trayectoria: Presidente del Grupo Salemma y Cia., fue presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados y parte de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana.

Te puede interesar

El COVID-19 y la ampliación de la brecha de género en el mercado laboral paraguayo

Más de 300.000 mujeres fueron afectadas en sus empleos y se acrecentaron las desventajas frente a la participación de los hombres, en términos de acceso al trabajo y el nivel de ingresos, a consecuencia de la pandemia.

La crisis sanitaria también mostró que las mujeres son más afectadas por el empleo informal y de baja productividad. En el momento de mayor restricción a la actividad económica, ellas fueron las más desplazadas dentro del mercado de trabajo.

Estos temas se abordaron en el III Foro Internacional por la Igualdad Laboral y expertos en el área consideran que, de ahora en adelante, todas las políticas públicas deben ser diseñadas con un enfoque de inclusión dirigido a las mujeres.

«Estamos explorando el capítulo de emprendedurismo y apoyo financiero a las mujeres»

Laura Borsato, gerente general del banco Regional, considera que el apoyo al trabajo femenino no solo tiene que ver con la equidad entre géneros, sino también con la importancia que ellas tienen en la economía moderna. Apuntó que el emprendedurismo toma una relevancia cada vez mayor. En cuanto al cambio de sentido en la política monetaria del país, sostiene que será gradual y no encarecerá el crédito en el corto plazo.