fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Expectativas de altos precios de commodities, para suavizar el impacto de la sequía en el sector productivo

La escasez de lluvias por la que atraviesa Paraguay afectaría al PIB, pero S&P sostiene que el aumento de los precios de las materias primas puede mitigar parcialmente el impacto.

Desde el sector productivo aseguran que este factor no tendrá gran repercusión, pues la producción fue gravemente afectada y la merma se calcula en torno al 50%.

La soja se cotizó a un promedio de USD 513,64 la tonelada en enero del 2022, por encima de los valores observados un año atrás y en los últimos meses del 2021, según BCP.

ANÁLISIS

Paraguay, a raíz de la sequía, producirá este año alrededor de 4 millones de toneladas de soja, según las estimaciones de los gremios del sector productivo. Esta cifra representaría una caída de más del 50% en comparación con el año anterior, cuando se superaron las 9 millones de toneladas. 

No obstante, es importante señalar que nuestro país no es el único que sufrió una importante reducción en su producción en el citado commodity: Argentina y Brasil también sufrieron, en este sentido. 

Esto hizo que los precios aumenten e incluso, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la citada oleaginosa cotizó a un promedio de USD 513,64 la tonelada en enero del 2022, por encima de los valores observados un año atrás -de USD 504,03 la tonelada- y también mayor que en los últimos meses del 2021, cuando se mantuvo levemente por encima de los USD 450 la tonelada. 

En cuanto a los precios a futuro, la banca matriz contempla cifras superiores a los USD 500 la tonelada -inclusive hasta los USD 564,79 para mayo próximo- al menos para lo que queda del 2022.

La soja experimenta una mejora en su cotización ya desde el arranque del año pasado, pues entre el 2015 y el 2020 se mantenía en un promedio de USD 300 a USD 400 la tonelada, siempre según registros del BCP, tomados de la pizarra de Chicago. El mayor precio lo logró en mayo del 2021, cuando ascendió a USD 576,91, mientras el mundo empezaba a transitar la recuperación económica tras los efectos de la pandemia.

Factor de contrapeso

Este buen precio de la soja podría mitigar parcialmente el impacto de la sequía en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, según el informe «América Latina-Panorama bancario por país, primer trimestre de 2022» elaborado por la calificadora de riesgos S&P Global Rating. 

“Tras la fuerte recuperación en 2021, es probable que el clima adverso reduzca el crecimiento del PIB en 2022, en específico en sectores agrícolas y producción de energía. Sin embargo, los mayores precios de las materias primas podrían compensar en parte el impacto, y esperamos mejora de las expectativas de crecimiento a partir del próximo año”, sostiene S&P, respecto a las perspectivas para nuestro país.  

Sin embargo, desde el sector productivo local aseguran que este factor no tendrá gran repercusión, ya que la producción fue gravemente afectada y existe una gran merma. 

Pesimismo en el sector productivo

Hugo Pastore, de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), dijo que si bien se negoció a un buen precio, la producción es muy baja, por lo que no incidiría en una menor desaceleración del crecimiento que se daría. 

“Los precios no son malos si uno mira  en un horizonte histórico, no son malos, pero la producción es tan baja que ni por si acaso va a compensar”, sostuvo el vocero de la Capeco. 

Agregó que es inminente una caída en la proyección de crecimiento para este año y que, de hecho, muchos bancos y consultoras ya realizaron una corrección a la baja en su estimación del PIB de Paraguay.

Otros referentes del sector coincidieron en que los precios no repercutirán en una menor desaceleración de la proyección de crecimiento y agregaron que ahora se suma el conflicto entre Rusia y Ucrania, teniendo en cuenta que uno de esos países es un importante socio comercial de nuestro país. 

Juan José  Vargas, trader de commodities, comentó por su parte que los altos precios del commodity podrían compensar «en algo» la caída en los ingresos de divisas por exportaciones, lo cual genera un efecto positivo por el lado de las expectativas, ya que evidencia que la caída de la producción agrícola será algo temporal.

Revisión de las proyecciones

Cabe recordar que el Banco Central del Paraguay (BCP) proyectó una expansión del 3,7% para este año, pero que en el mes de abril será revisada probablemente a la baja, debido a los problemas climáticos que afectaron al sector productivo. 

En esta línea, también, la organización Desarrollo en Democracia (Dende) realizó una revisión a la baja (-1,5%) en su estimación de desempeño económico del país para este año. 

El banco Itaú, en su boletín mensual “Escenario Macro Latam” de febrero, volvió a realizar un ajuste a la baja a su proyección de variación del Producto Interno Bruto (PIB), esta vez a -,1,7%, como consecuencia de la sequía.

Te puede interesar

Tasa real en 4,3%: ¿Es necesaria una política monetaria tan contractiva en Paraguay?

La diferencia entre la tasa de interés de referencia y la inflación esperada para los próximos 12 meses es más del doble que el máximo considerado por el FMI como una tasa neutral para nuestro país. El economista Manuel Ferreira considera que la TPM nunca debió llegar a los niveles actuales, ya que los resultados hubieran sido los mismos si quedaba en 7% y de hecho es esta la tasa que pide el mercado para cerrar el año.

Sin embargo, la inflación subyacente X1, que incluye rubros menos volátiles como alquileres, transporte y alimentos sin frutas y verduras, recién en julio se ubicó por debajo del tope de 6% del rango meta del BCP. Es aquí donde más influye la política monetaria empleada a través de los ajustes a la tasa de interés, pues excluye precios sobre los que difícilmente se pueda tener alguna influencia desde el accionar local.

Sigue sin definirse la tarifa de Itaipú para el 2023

Pese a la importancia de definir un costo de la energía que comercializa Itaipú, aún no existe una reducción consensuada entre ambas partes para la tarifa del 2023.

Según Manuel Cáceres, director del lado paraguayo de la Binacional, “Paraguay tiene la intención de mantener la tarifa lo más alta posible”. Además, indicó que “ya se está negociando” con el país vecino.