fbpx
34 °C Asunción, PY
9 de abril de 2025

Una buena combinación: Información de riesgos más retornos

El presidente de la CNV, Joshua Abreu, da la bienvenida a MarketData y destaca la importancia del acceso a información del mercado para la correcta toma de decisiones y adopción de medidas.

El mercado local de capitales se enfrenta al desafío de seguir expandiéndose, en el difícil escenario impuesto por la pandemia de COVID-19 y las exigencias extraordinarias que ello implica para la medición de los riesgos. En este sentido, la disponibilidad de información, la construcción de índices, y el análisis de datos y estadísticas son aportes que permitirán a inversionistas y reguladores tomar las decisiones más acertadas para sus proyectos y actividades.

Sobre estos temas conversó con MarketData el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Joshua Abreu, y reflexionó sobre la situación económica actual, las oportunidades que brinda el sistema bursátil al desarrollo de proyectos de inversión en los diversos sectores y las iniciativas que deben replicarse en el país para acelerar el crecimiento económico.   

– ¿Qué opina sobre iniciativas como MarketData, en cuanto a la importancia de contar con información y análisis para la toma de decisiones?

Me parece muy interesante poder tener un canal de información y una combinación con análisis, y proveer datos, estadísticas, índices que hoy en día faltan en Paraguay; que puedan formar y proveer información sobre tipos de índices, son muy importantes para manejar portafolio y gestionar cartera de inversión. Me parece excelente y siempre queríamos promocionar eso desde la CNV, la apertura de información. Cuanto más análisis y discusión se genera, ayuda a pensar y a la toma de decisiones. Siempre es importante escuchar al mercado, escuchar a los medios, para direccionar o tomar medidas.

– ¿Cómo ayuda la información a desarrollar el mercado y la economía?

La mayoría de los fondos mutuos siguen cierto tipo de índices. Deberíamos poder avanzar hacia un mercado que sigue benchmark, que sigue ciertos niveles para medir el riesgo con el retorno, no solamente el retorno. Mucha gente, en Paraguay, busca el retorno pero no sabe medir el riesgo y yo creo que con más información, con mayor nivel de formalización y, obviamente, análisis, debería transmitir el riesgo más el retorno, y esos índices dan una buena combinación. Por ese motivo, creo que lo que se lanza en cuanto a una plataforma, un medio de comunicación, un canal de estadísticas, siempre es algo que ayuda a desarrollar el mercado.

“Muchos bancos cerraron las puertas a las empresas, esas empresas hoy le ven a la Bolsa como un mecanismo para capitalizarse”.

– ¿Cómo observa la disponibilidad de información económica, financiera y bursátil, a través de los medios existentes en Paraguay?

Parte del desarrollo del mercado es proveer información, también la dotación financiera. (A través de) los medios tradicionales de información tenemos información correcta sobre la parte macroeconómica, el concepto está bien desarrollado; pero cuando entramos en análisis de empresas, hay un espacio muy grande para seguir creciendo, para analistas financieros, para recomendaciones, opiniones sobre ciertos criterios y evaluaciones. Eso ayuda a generar mayor inteligencia en cuanto a la inversión y ojalá, mayor transparencia dentro del mercado. Necesitamos mayor información y análisis, y un medio así como el que se está formando (MarketData) va a ayudar a llevar adelante eso.

– ¿Qué pasos deben darse en el mercado local de capitales, para seguir creciendo en volumen de operaciones y aportar al crecimiento económico del país?

Al sector con mayor crecimiento yo le veo a los fondos de inversión. Con más razón ahora necesitamos inversión en el sector real dentro de la economía, los fondos de inversión son el mecanismo para hacerlo: con eficiencia tributaria, con liquidez del mercado y con diversificación. Por ejemplo, Investor sacó su In Venture Capital (Fund), que permite invertir en empresas pequeñas, que tienen posiblemente un retorno alto pero un riesgo alto también, pero en una manera diversificada y líquida. Esto se debería replicar en el sector inmobiliario, en el sector de infraestructura, en sectores donde la inversión alcanza al sector real; (desde) la SET (Subsecretaría de Estado de Tributación), dentro de la reforma tributaria, quedó bien clara esa posición en cuanto a los beneficios de la inversión, por un lado, y hoy estamos trabajando para la reglamentación, para que sea fácil para una administradora de fondos abrir un fondo nuevo. La idea en general es qué instrumento y qué mecanismo podemos usar para canalizar esa inversión de manera efectiva y eficiente al sector real, y el fondo de inversión es el mejor instrumento que tenemos ahora.

“Con más razón ahora necesitamos inversión en el sector real dentro de la economía, los fondos de inversión son el mecanismo para hacerlo”.

– ¿Cómo afecta la pandemia al financiamiento y la capitalización de las empresas, y qué oportunidades puede brindar la Bolsa?

Muchos bancos cerraron las puertas a las empresas, esas empresas hoy le ven a la Bolsa como un mecanismo para capitalizarse: los bancos les cerraron las puertas no en montos sino en plazos, les acortaron plazos, por ende la Bolsa es un lugar donde podrían llegar a acceder a capital de inversores. En cuanto a la inversión, hoy en día bajaron todas las tasas de intereses, el sistema financiero tiene un exceso de liquidez; la inversión tradicional es en CDA (Certificado de Depósito de Ahorro), pero hay muchas personas que quieren ver cómo pueden diversificarse fuera de lo que sería CDA, por ende el mercado de capitales es una fuente de diversificación y de mayor retorno, un canal para acceder a nuevas oportunidades de inversión con liquidez pero con el apetito de riesgo que el inversor desea.

– ¿Cuál es la perspectiva para el mercado de valores en el país, en el corto y mediano plazo?

Ahora estamos por los USD 1.000 millones negociados (en la Bolsa de Valores y Productos de Asunción), mucho de eso viene a través de repos porque los fondos necesitan liquidez, el mercado primario disparó un poco, el mercado secundario sigue activo, necesitamos reactivar el mercado primario para que las empresas puedan acceder a capital fresco, para inversión, reestructuración o capital operativo. En nuestro mercado hay muchos puntos para seguir creciendo, confío en que vamos a seguir avanzando hacia ese crecimiento.

¿Qué expectativas rodean a la recuperación económica post-pandemia?

Paraguay, así como toda la región, estuvo impactado por el tema de la pandemia, pero va a ser el menos impactado comparado con otros países de la región, se pronostica que para el 2022 Paraguay va a recuperar el nivel de producción de PIB (producto interno bruto) de lo que era en el 2018, versus el resto de la región (que) para el 2025 va a alcanzar sus niveles del 2015. Hay un atraso muy grande, una destrucción de riqueza muy grande que está sucediendo a través de la pandemia, pero Paraguay (se recuperará más rápidamente) por diferentes razones: por la estabilidad financiera, monetaria y también la economía que tenemos es muy dependiente de los commodities versus el turismo y otros sectores que fueron impactados en gran manera.

Perfil

Nombre: Joshua Daniel Abreu Boss

Formación profesional: Licenciado en Finanzas y Máster en Administración de Empresas

Trayectoria profesional: Fue funcionario del Banco Central del Paraguay (BCP)

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Los ladrillos: El refugio de los inversores en tiempos de crisis e impulsor del crecimiento, en Paraguay

La disminución de tasas en el sistema financiero en la época más dura de la pandemia llevó a que muchos ahorristas vieran al rubro del real estate como una opción rentable, estimulando así la expansión del sector inmobiliario y de la construcción, que hasta ahora continúa con muy buen dinamismo.

Estos temas se trataron en el congreso de desarrollo e inversiones inmobiliarias, en un ambiente de optimismo que rodea a esta actividad considerada de las más pujantes para el presente año.

Electromovilidad en Paraguay: Una vía para el desarrollo sostenible de la economía

Nuestro país cuenta con las condiciones para apostar por la electromovilidad, ya que produce energía en abundancia y cuenta con una de las mayores hidroeléctricas en el mundo.

Según expertos en el área, esto podría representar una solución a la problemática de los combustibles, que actualmente explica en gran medida los incrementos que se dan en la canasta básica familiar.