fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de abril de 2025

El acceso a internet como indicador de desigualdad socioeconómica, en Paraguay

Paraguay se encuentra en el penúltimo lugar en la cantidad de personas que usan internet, en el Mercosur, con una pronunciada brecha entre zonas urbana y rural y entre los quintiles de mayores a menores ingresos.

Apostar al desarrollo digital se convierte en un aspecto clave para promover el crecimiento del país, ya que el acceso a Internet conduce a una mayor actividad económica y a otros impactos económicos beneficiosos.

El Internet se ha convertido en una parte esencial de la infraestructura de los países y en un factor de producción en casi cualquier actividad de toda economía moderna.

La pandemia provocada por el COVID-19 afectó a la población mundial, poniendo en atención la importancia del internet y la dependencia que se llegó a desarrollar mediante la educación a distancia y las transferencias interbancarias digitales.

Porcentaje de personas que usan internet en los países del grupo G7

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC y base de datos del Banco Mundial.

El porcentaje promedio de la población de los países desarrollados que tiene acceso a internet es de 88,28% al 2020, un porcentaje alto con relación a otros países.

La Comisión Europea tiene como prioridad la Economía Digital y señala que es el motor más importante de la innovación, la competitividad y el empleo.

Porcentaje de personas que usan internet en Latinoamérica

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC y base de datos del Banco Mundial

El porcentaje promedio de la población de los países del Mercosur que tiene acceso a internet es de 77,33% al 2020.

En Latinoamérica, menos del 50% de la población tiene conectividad de banda ancha fija y solo el 9,9 % cuenta con fibra de alta calidad en el hogar. En las zonas rurales, cuatro de cada diez personas tienen opción de conectarse, comparado con siete de cada diez personas en las zonas urbanas, según el Banco Mundial.

El cierre de las brechas entre América Latina y las naciones desarrolladas en el uso de las tecnologías digitales resulta fundamental para impulsar un desarrollo con crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Paraguay se encuentra en el penúltimo lugar en la cantidad de personas que usan internet, en el Mercosur.

Hogares en Paraguay según área de residencia y acceso a internet (%) 

Periodo 2015-2021

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2017-2021

En el gráfico se puede observar que existe una brecha de conexión a internet muy significativa entre la zona urbana y rural. Al 2021 se ve una diferencia de 46 puntos porcentuales entre ambas regiones.

El acceso a Internet en Paraguay sigue siendo sumamente desigual entre los hogares más ricos y los más pobres. La diferencia es veinte veces superior en el quintil más rico con relación al quintil más pobre, según CEPAL.

Hogares en Paraguay que tienen acceso a un dispositivo móvil o computadora (%). 

Periodo 2017-2021

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2017-2021

Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2021 sobre acceso a herramientas digitales indica que 4,2% de los hogares tiene acceso a un teléfono de línea fija y el 96,8% tiene acceso a un teléfono móvil. Sin embargo, solo el 26,8% posee una computadora o notebook.

El acceso al internet se vio afectado por la pandemia del COVID-19 en el 2020 y las nuevas formas de enseñanza que se dieron aumentaron el uso de esta herramienta.

La economía digital equivale al 15,5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y en los últimos quince años se ha registrado un crecimiento dos veces y medio superior al del PIB mundial, según el Banco Mundial.

El acceso a internet puede impulsar el desarrollo económico por el impacto que puede tener en la oferta y demanda de una economía. 

La conectividad puede afectar a la eficiencia de los trabajadores y a la mayor rapidez en la producción de las empresas. Así mismo, el hecho de que las personas tengan acceso a internet ayuda a que los vendedores y compradores puedan acceder a mercados más grandes; en el caso de las empresas, vender más y tener ganancias superiores, lo que puede impactar en la creación de nuevos empleos e inversión de las empresas.

El internet también mejora el acceso a los mercados, pues existe una mayor cantidad de ofertantes que la gente conoce y el consumidor puede elegir el que más le conviene, lo que hace que el mercado sea más competitivo.

El acceso a Internet parece conducir a una mayor actividad económica y a otros impactos económicos beneficiosos para los países. La tecnología digital y herramientas como el internet son importantes para mejorar el mercado y apostar al desarrollo digital se convierte en un aspecto clave para promover el crecimiento de un país.

Te puede interesar

Un dólar más calmado, la moderación de Milei y una gran puja por los votos: Esto dejó la semana poselectoral en Argentina

Luego de las elecciones del domingo pasado y una intensa campaña para la primera vuelta, el resultado final en Argentina fue un paso a balotaje entre el libertario Javier Milei y el candidato oficialista Sergio Massa.

Lo que dejó la semana fue un tipo de cambio paralelo más calmo, que se movió alrededor de los 960 pesos por dólar. Según Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, esta relajación responde a que el candidato más radicalizado no obtuvo el resultado que se esperaba en un principio.

Retorno al orden fiscal: ¿Se podrá cerrar el año dentro del déficit de 3% planeado por el Gobierno?

El déficit fiscal llegó a 2% del PIB hasta octubre del 2022 y los ingresos no han sido nuevamente suficientes para cubrir los gastos corrientes (resultado operativo negativo) en el balance del décimo mes del año. Por ello, analistas cuestionan el incremento de gastos fiscales impulsado por las remuneraciones.

A pesar de esto, desde Hacienda insisten en que lograrán cumplir con el 3% de déficit planificado para este año, como parte del retorno al orden fiscal tras los esfuerzos que demandó la contención de la pandemia. Investor pronostica un déficit fiscal de 3,1% del PIB, en coherencia con la mejora de las cuentas del Estado.