fbpx
34 °C Asunción, PY
16 de mayo de 2025

Noviembre y el misterioso declive cíclico de la confianza del consumidor paraguayo

La encuesta que mide la confianza de los consumidores registró una nueva caída en noviembre con relación al mes anterior. Con este resultado, el indicador desciende en dirección a una zona más bien neutral que optimista.

En noviembre del 2022 se había observado la misma reducción en el ánimo de los consumidores, al igual que en el 2021, sin que se puedan vislumbrar causas específicas.

Es una tendencia que el BCP confirma como cíclica, pero habría una recuperación a partir de diciembre, en coincidencia con las perspectivas económicas positivas y la depreciación del dólar en el mercado local.

Disminuyen los ingresos por exportación de energía eléctrica, pese a mayores ventas

Datos de comercio exterior del BCP reportan que la comercialización de energía eléctrica al cierre del mes de noviembre generó unos USD 1.437 millones, lo que refleja una reducción en valor de 6,1%. Sin embargo, las exportaciones en volúmenes son cada vez mayores.

Desde la banca matriz explican que esto estaría relacionado con menores precios de la energía que se exporta a países como Brasil y Argentina. Por su parte, desde Itaipú indican que la reducción estaría relacionada con rezagos en los cobros, ya que se efectúan en periodos de 50 a 70 días.

Este viernes se realizó la 1.183ᵃ Reunión Extraordinaria del Directorio Ejecutivo de Itaipú, donde Paraguay solicitó un incremento de la tarifa de energía, con un precio también superior al que presentó Brasil en la ocasión.

Faenamiento vacuno: BCP observa aprovechamiento doméstico de una mayor oferta y se alistan los primeros envíos a EEUU

Las exportaciones de carne continuaron en baja hasta noviembre, con una reducción de 13,6% debido a la menor demanda externa, según informó el BCP. Sin embargo, la banca matriz detectó una absorción local de la mayor oferta que generó la recuperación del faenamiento, lo que se reflejó en menores precios para los consumidores.

Por su parte, Pedro Galli, presidente de la ARP, advierte que los precios tienden a aumentar por el movimiento típico de las fiestas de fin de año y que ayer comenzó el proceso de faenamiento para los primeros embarques de carne bovina a Estados Unidos.

Emisión de la AFD será este jueves: Bonos sostenibles debutarán en la Bolsa de Asunción con 7% de interés y a 3 años de plazo

La banca de segundo piso anunció que este 14 de diciembre realizará la primera emisión de bonos sostenibles en el mercado de valores paraguayo. Los títulos tendrán un valor de G. 100.000 millones y marcarán un nuevo hito en el sector, al ser pioneros con esta temática.

Desde la AFD detallaron que el plazo será de 3 años, a una tasa de interés de 7%. También mencionaron que si bien existe apetito por los títulos, aún hay espacio para que este tipo de inversiones se arraiguen con mayor fuerza en el mercado de capitales local.

Se mantiene expectativa favorable para el comercio fronterizo, con la asunción de Milei

La dolarización de la economía argentina es una tarea complicada de realizar debido a sus condiciones financieras. Mientras tanto, el peso argentino se mantuvo sin grandes cambios desde el cierre de la semana pasada, según la cotización oficial del BCP. Análistas estiman que de materializarse la dolarización en el vecino país, el Paraguay podría convertirse en un sitio más barato para los argentinos y, de esta manera, se beneficiaría el comercio, además de ser un desincentivo para el contrabando.

Turismo Religioso: Así se dinamiza toda una ciudad a través del renacer espiritual

El 8 de diciembre se erige como uno de los eventos esperados por millones de paraguayos, quienes peregrinan hasta la basílica de Caacupé marcando un profundo sentimiento religioso y espiritual que se ha arraigado como parte integral de la cultura del país.

Este día no solo representa una tradición, sino también un lugar en donde descansan sueños, esperanzas y un renacimiento, todos los años.

Dentro de las esperanzas y más allá de lo religioso, toda una ciudad se ve beneficiada en este contexto. El comercio y los servicios reciben un buen impacto con la visita de turistas, pues se calcula que cada visitante gasta aproximadamente G. 1.850.000 en diversos rubros.

“El sector empresarial asume hoy con madurez las condiciones de tasas del mercado”

El gerente comercial de la Bolsa de Asunción, Fernando Gil, realizó un balance de lo que está dejando el 2023 en cuanto a negocios bursátiles.

Destacó la madurez con que considera se están comportando los emisores de títulos ante los escenarios de tasas de interés, ya que este año no se pospusieron las salidas al mercado aun en momentos en que los intereses se mantenían elevados.

También mencionó el contexto favorable que se construyó con el regreso del Ministerio de Hacienda al mercado primario, las nuevas reglamentaciones y la apertura de más casas de bolsa.

La otra cara de la baja de combustibles: ¿Una reducción artificial de precios que puede desalentar la inversión?

Entre las promesas de campaña que logró cumplir el nuevo Gobierno se destaca el abaratamiento del combustible distribuido por la estatal Petropar, una decisión que generó posturas divididas.

Desde el sector privado advierten que esta medida no condice con las condiciones del mercado y que incluso va en contra de los números del propio emblema público.

Si bien genera un aporte importante en el control de la inflación, consideran que se trata de una política populista que genera desmotivaciones para futuras inversiones en el sector.

Lo que deja el 2023: Así fue la cautela empresarial alrededor del proceso electoral

El proceso de las elecciones no solamente puso en incertidumbre a los representantes políticos, sino que a la economía en su conjunto. Este año, precisamente en el primer trimestre, el ritmo de crecimiento de los créditos para las empresas se ha desacelerado de manera acentuada en comparación con otros meses, según datos del BCP.

Desde el sector privado, precisamente del Club de Ejecutivos, confirmaron que dicho periodo se caracteriza por un freno en la toma de decisiones importantes, debido a la incertidumbre que genera un cambio de timón en la conducción del país. Sin embargo, una vez culminado el proceso, la dinámica se normaliza.

Tal comportamiento se observó alrededor de los recientes comicios generales, ya que el ritmo se recuperó en las siguientes etapas del año. Desde el sector bancario indican que si bien el proceso electoral tuvo implicancias, también existieron otros factores que determinaron dicha desaceleración.

“El cambio de gobierno impactó mucho más de lo que esperábamos”

Las acciones que está tomando el nuevo Gobierno para un retorno hacia el equilibrio fiscal impactaron en las expectativas del sector privado sobre el crecimiento económico para el cierre de este año. Cesar Barreto, economista jefe de DENDE, señaló que la transición de gobierno causó que las inversiones públicas se ralenticen e impacten en las estimaciones. Esta entidad recortó de 6,5% a 4,8% su estimación de expansión del PIB para el 2023. Alberto Acosta Garbarino, presidente de DENDE, destacó la desafiante coyuntura internacional en comercio y política monetaria. Además, reiteró la necesidad de reformas estructurales en áreas cruciales como jubilaciones, educación y salud.