Hidrovía Paraguay-Paraná: escenario incierto, falta de una tarifa definitiva y negociaciones sin avances
En septiembre del año pasado, Paraguay y Argentina acordaron una tarifa transitoria para la hidrovía Paraguay-Paraná hasta el 28 de febrero, con el compromiso de establecer una mesa técnica para definir un sistema de navegación más eficiente y con menores costos.
Sin embargo, a pocos días del vencimiento de esta medida, aún no se logró un nuevo acuerdo. Ante esta situación, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) solicitó una prórroga, obteniendo una respuesta extraoficial favorable, aunque aún sin oficialización.
Raúl Valdez, presidente de Cafym, explicó que la cancelación de la licitación para el mantenimiento y mejoras de la vía navegable está relacionada con el peaje, y genera incertidumbre sobre su futura tarifa. Advirtió que esta situación prolonga un sistema de gestión arbitrario.
Casi 50.000 nuevos ocupados en comercio y servicios: Así el sector terciario impulsó el aumento del empleo en 2024
El sector terciario impulsó el crecimiento del empleo en el cuarto trimestre de 2024, alcanzando un récord de 2.009.920 ocupados, 68.410 más que el año anterior, según el INE. El comercio, los restaurantes y los servicios lideraron el aumento con 49.944 nuevos empleos, mientras que los servicios comunales, sociales y personales sumaron 25.385 ocupados.
En total, la cantidad de ocupados en el citado período superó los 2,9 millones, un incremento neto de 57.218 personas, tras compensar la caída en el sector primario y secundario. Este aumento estuvo explicado por 39.437 nuevos asalariados, en su mayoría del sector privado, y 11.275 trabajadores independientes, con un fuerte crecimiento entre los trabajadores por cuenta propia.
Déficit habitacional en Paraguay: el desafío de una política de vivienda integral
El déficit de viviendas en Paraguay supera los 1,1 millones de viviendas, con una demanda anual de hasta 60.000 unidades, según datos oficiales. No obstante, aunque existen programas sociales, la falta de un enfoque integral y de una política de Estado sostenida limita su efectividad, impidiendo una solución real a esta crisis habitacional.
Experiencias como el barrio San Francisco evidencian la necesidad de continuidad en las políticas públicas. Soledad Núñez, ex ministra de Vivienda y Alonso Chaverri, representante del BID en Paraguay, coinciden en que es clave mejorar la planificación urbana, el acceso a financiamiento y la sostenibilidad de los proyectos para abordar el problema de manera efectiva.
Descenso del clima económico en la región: Paraguay mantiene liderazgo en zona favorable a pesar de la desaceleración
En el tercer trimestre de 2024, Paraguay registró una disminución de 18,6 puntos en su clima económico, según el Indicador de Clima Económico de América Latina (ICE) de la Fundación Getulio Vargas. A pesar de esta caída, el país sigue liderando la región y se mantiene en zona favorable.
Los países vecinos, Brasil y Bolivia, también experimentaron una reducción en este indicador, mientras que Argentina mostró una mejora, de acuerdo con el citado informe. De esta manera, a nivel regional, el clima económico continuó con una tendencia descendente.
En cuanto a los componentes del ICE, el indicador de situación actual en Paraguay cayó 27,8 puntos, mientras que el de expectativas disminuyó en 10 puntos respecto al segundo trimestre de 2024. No obstante, en términos de crecimiento económico, el informe posiciona a Paraguay como el líder en la región.
Transporte aéreo en Paraguay en 2024: Crecimiento impulsado por la conectividad y el comercio exterior
Paraguay cerró el 2024 con 12 compañías aéreas operando en vuelos regulares y no regulares, concentrando su actividad en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Según datos de la Dinac, durante el año, se registró un movimiento de 1.175.225 pasajeros, lo que representó un aumento del 14% en comparación con 2023.
El transporte de carga también tuvo un importante crecimiento, con 29.441.229 kilogramos transportados en vuelos comerciales internacionales y nacionales. Estos resultados evidencian el fortalecimiento de este sector, impulsado por una mayor conectividad y el dinamismo del comercio exterior que se estima continuará en el 2025.
Guerra comercial arancelaria estadounidense: Importaciones asiáticas más baratas, pero petróleo más caro, entre los efectos para Paraguay
La incertidumbre persiste sobre el posible impacto de la política arancelaria del nuevo gobierno de Donald Trump en el comercio internacional. Para nuestro país y la región, una de las posibles consecuencias es la reducción de los precios de ciertos productos importados desde China.
Según el economista Manuel Ferreira, el aumento de aranceles en EE.UU. dificultará la entrada de bienes chinos, lo que obligaría a redirigirlos hacia la región con precios más bajos. Sin embargo, señala que este mismo factor contribuyó para el reciente aumento en el precio del crudo.
Por otra parte, el experto advierte que la medida también podría provocar un shock inflacionario en la economía estadounidense, lo que llevaría a la Reserva Federal (FED) a adoptar una postura más restrictiva, limitando la reducción de tasas o incluso evaluando un nuevo incremento.
Paraguay cierra enero con inflación del 1% y evalúa efectos de la política económica de EEUU
El BCP informó que la inflación en enero fue del 1%, con un incremento tanto mensual como interanual. Según la banca matriz, este resultado fue impulsado por aumentos en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, destacándose principalmente los bienes alimenticios, los servicios y los bienes durables de origen importado.
César Yunis, economista jefe del BCP, explicó que gran parte de este aumento se debe a la suba en los precios de hortalizas y frutas, afectadas por choques de oferta y restricciones a la importación, lo que llevó a incrementos de hasta el 24% en algunos productos. No obstante, la inflación interanual se mantiene dentro de la meta actualizada para este año.
Además, el funcionario de la banca matriz abordó la incertidumbre en torno a las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos y su posible impacto en la región. Adelantó que las reducciones de tasas de interés podrían ser menores a lo esperado, lo que mantendría elevados los costos de financiamiento para los países de Latinoamérica.
Aranceles, tasas de interés e inversiones: Cómo la nueva era de Trump impactará a la economía paraguaya
Las nuevas políticas económicas de EE.UU bajo la administración de Donald Trump están generando reacciones en el mercado global. No obstante, estas medidas podrían abrir oportunidades para las exportaciones paraguayas, especialmente en el sector agrícola.
En este contexto, economistas como Germán Rojas, Rodrigo Ibarrola y Wildo González compartieron sus perspectivas sobre el tema. Coinciden en que la relación comercial con Estados Unidos plantea desafíos, pero también nuevas oportunidades para Paraguay.
Balanza comercial con déficit de USD 538 millones: Este fue el panorama del comercio exterior en el 2024
Pese a contar con récord de envíos de ciertos productos paraguayos al mercado internacional, como fue el caso de la carne y soja en estado natural, el resultado de comercio exterior al cierre del 2024 presentó un déficit de USD 538,8 millones.
La fuerte disminución en las exportaciones registradas, puntualmente en el maíz, la energía eléctrica y la soja procesada, contribuyó a que el ingreso sea menor y totalice una reducción del 7,7% con USD 15.840,6 millones.
Por el lado de las importaciones, hubo un aumento del 3,6% con USD 16.379,4 millones en compras externas realizadas en 188 países. Las importaciones para uso interno crecieron un 11,8%; mientras que las de bajo régimen de turismo se redujeron 15,9%.
Déficit fiscal dentro de lo autorizado, más pago de intereses y menor inversión: Así cerraron las finanzas públicas de Paraguay en 2024
Paraguay cerró el 2024 con un déficit fiscal del 2,6% del Producto Interno Bruto, en línea con el plan fiscal del Gobierno. Entre los resultados destacados de las finanzas públicas, según el MEF, se encuentra un crecimiento superior al 20% en los ingresos tributarios.
Sin embargo, también se registró un importante aumento en los recursos destinados al pago de intereses de la deuda pública, que superaron los G. 6,6 billones. Además, la inversión pública cayó un 23%, en gran parte debido al cumplimiento del plan fiscal.