fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

8M: Lograr la igualdad de género en las tasas de empleo tomaría casi dos siglos, según la OIT

Un informe de la OIT revela que la igualdad de género en el empleo aún está lejos, con una brecha de empleo importante y solo el 46,4% de las mujeres empleadas. Aunque mejoró la brecha salarial, persisten grandes desafíos en acceso a empleos decentes, igualdad en las responsabilidades de cuidado y acoso laboral.

Treinta años después de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, las mujeres aún enfrentan grandes obstáculos en el ámbito laboral, según el nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulado Women and the economy: 30 years after the Beijing Declaration (Las mujeres y la economía: 30 años después de la Declaración de Pekín), publicado con motivo del Día Internacional de la Mujer. 

A pesar de los avances en la reducción de la brecha de empleo entre hombres y mujeres, esta sigue siendo significativa, con solo el 46,4% de las mujeres en edad de trabajar empleadas en 2024, frente al 69,5% de los hombres. Si continúa el ritmo actual de progreso, la igualdad en las tasas de empleo se alcanzaría dentro de casi dos siglos, según calcula la OIT.

El informe resalta que, aunque más mujeres jóvenes están accediendo a estudios y formación, este avance no se ha reflejado en el mercado laboral, donde las mujeres ocupan solo el 30% de los puestos directivos a nivel global, con una mejora leve en las últimas dos décadas. 

Además, las mujeres siguen concentrándose en sectores mal remunerados, como la enfermería y el cuidado infantil, mientras que los hombres dominan áreas mejor pagadas como el transporte y la mecánica. 

También ganan menos y tienen menos horas de trabajo remunerado que los hombres, además de estar sobrerrepresentadas en el empleo informal, particularmente en países de renta baja y media-baja.

En cuanto a la brecha salarial, las mujeres ganarán 77,4 centavos por cada dólar que ganan los hombres en 2024, lo que supone una mejora respecto a los 70,1 centavos de 2004, aunque sigue siendo una diferencia considerable. 

Sukti Dasgupta, directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT, señaló que, a pesar de los avances, millones de mujeres siguen enfrentando obstáculos para acceder a empleos decentes y seguros, y que se requieren reformas urgentes en áreas clave como la igualdad en las responsabilidades de cuidado, la brecha salarial, y la lucha contra la violencia y el acoso laboral.

El informe subraya que las desigualdades laborales persistentes, exacerbadas por factores como la condición de migrante o discapacitado, son el resultado de desigualdades estructurales profundamente arraigadas, normas sociales discriminatorias y políticas económicas que no contemplan las necesidades específicas de las mujeres. 

A pesar de estos desafíos, la OIT resalta que la Plataforma de Acción de Pekín sigue siendo una herramienta clave en la formulación de políticas y leyes que promuevan el progreso social y económico, y su visión es más relevante que nunca en el contexto de las transiciones digitales, medioambientales y demográficas.

DECLARACIÓN DE PEKÍN

Cabe explicar que la declaración de Pekín es un documento adoptado en 1995 durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Pekín, China. El acuerdo establece una agenda global para avanzar en los derechos de las mujeres y la igualdad de género. 

La declaración incluye 12 áreas de acción, que abordan temas como la violencia de género, la educación, la salud, la participación política y económica, y los derechos reproductivos. Además, se promueve la adopción de políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo.

Te puede interesar