fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de abril de 2025

Aranceles: El caso de la nueva política comercial de Estados Unidos

El nuevo régimen arancelario de EEUU, generó un impacto significativo en la economía global, cuya política proteccionista busca corregir el déficit comercial y fomentar la producción doméstica. Sin embargo, los efectos ya se están sintiendo, con una caída en la confianza del consumidor, un aumento en el déficit comercial y una escalada comercial con potencial desestabilizador a nivel global.

política comercial de Estados Unidos

Un arancel es un impuesto aplicado sobre bienes importados y, en ciertos casos, exportados. En el marco de la política comercial de Estados Unidos, su propósito económico es proteger la producción nacional mediante el encarecimiento de productos extranjeros, incentivando así el consumo interno.

Por: Eduardo Esquivel, director de Espacio.

Además, representan una fuente de ingresos fiscales para el Estado. No obstante, los aranceles pueden generar distorsiones económicas, especialmente si se aplican de manera generalizada, afectando la eficiencia en la asignación de recursos (Krugman, 2018).

En abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos anunció un nuevo régimen arancelario: un arancel base del 10% a todas las importaciones, acompañado de tarifas adicionales “recíprocas” para ciertos países. 

Se impuso un 20% a la Unión Europea y hasta un 34% a China, con el argumento de establecer condiciones de comercio más justas y equilibradas. Esta política comercial de Estados Unidos, representa un giro proteccionista que busca corregir el déficit y fomentar la producción doméstica.

Desde el punto de vista económico, los aranceles pueden beneficiar temporalmente a ciertas industrias, al protegerlas de la competencia externa. Sin embargo, este efecto viene acompañado de una elevación de los precios para los consumidores, lo que reduce su bienestar. 

IMPACTOS INTERNOS

En EEUU, tras el anuncio de los nuevos aranceles, la confianza del consumidor cayó un 12% y el ahorro aumentó al 4,6% en febrero de 2025, evidenciando un comportamiento más cauteloso.

Otro impacto relevante fue el incremento del déficit comercial. Las empresas estadounidenses adelantaron importaciones para evitar pagar los nuevos impuestos, lo que disparó el déficit en un 60% a USD 147.914 millones. 

Este fenómeno contradice el objetivo de la política arancelaria, que buscaba precisamente reducir ese déficit.

RESPUESTA INTERNACIONAL

Por su parte, las respuestas internacionales no se hicieron esperar. China anunció un arancel del 34% sobre productos estadounidenses, la Unión Europea activó contramedidas comerciales por valor de 26.000 millones de euros y Canadá impuso aranceles equivalentes del 25% sobre automóviles y autopartes fabricadas en EEUU 

Estas acciones reflejan una escalada comercial con potencial desestabilizador a nivel global.

Asimismo, los aranceles del 25% a los vehículos impactan una cadena de suministro profundamente integrada en América del Norte, elevando los costos y reduciendo la competitividad. A su vez, productos europeos como el aceite de oliva, el vino y los quesos enfrentan gravámenes del 20%, generando desvío de comercio y presiones inflacionarias.

En cuanto al panorama macroeconómico, entidades como JP Morgan y Goldman Sachs estimaron una probabilidad de recesión de entre 35 y 40% para EEUU, debido al endurecimiento comercial y al aumento de precios. Los mercados financieros reaccionaron negativamente, con una pérdida de más de USD 10 billones en capitalización bursátil desde los anuncios de abril.

La Reserva Federal enfrenta un entorno complejo, debe equilibrar la contención de la inflación generada por los aranceles con el riesgo de ralentización económica. Esto limita su capacidad de maniobra en política monetaria, dificultando la toma de decisiones sobre tasas de interés en un contexto de incertidumbre prolongada.

Finalmente, esta situación plantea desafíos para la gobernanza del comercio global. El uso unilateral de aranceles masivos debilita los principios del sistema multilateral regido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). El caso estadounidense evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de resolución de disputas y de fomentar una cooperación económica más equilibrada entre naciones.

Te puede interesar

Recursos de la ANDE: ¿A cuánto asciende el presupuesto 2024 y cuáles son sus planes de inversión?

En los últimos días, Paraguay atravesó repetidos cortes de energía eléctrica, situación que causó problemas a los ciudadanos, empresas y la economía en general. En este contexto, analizamos la composición del presupuesto de la Administración Nacional de Electricidad para este año.

La empresa estatal, según su plan de gastos, contará con USD 1.629 millones en este periodo, el 37% estará destinado a compra de energía, el 25% a inversión física o infraestructura y el 12% a servicios de deuda pública. El 18% de los fondos de la ANDE proviene de las binacionales, mientras que el restante de recursos propios.

¿Cómo logro que el aguinaldo me genere un bienestar a largo plazo?

Recibir el décimo tercer salario es un evento de satisfacción para los trabajadores, por el alivio que genera respecto a los ingresos que veníamos percibiendo en el año para cubrir nuestros diversos gastos.

Según cómo se planifique el uso del aguinaldo, el bienestar puede consistir no sólo en una emoción que sintamos al ver nuestro estado de cuenta, sino convertirse en un elemento que nos ayude a mejorar la salud financiera incluso en el siguiente año.