fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

La curva de Phillips y la economía paraguaya: ¿Una relación atípica entre inflación y desempleo?

La aplicación práctica de las teorías económicas puede presentar contradicciones, y esto también se evidencia en la economía paraguaya, donde la relación entre la inflación y el desempleo no es clara.

Por Alexis Aliendre – Estudiante investigador

El economista británico William Phillips llevó a cabo un estudio en el Reino Unido entre 1861 y 1957, en el que demostró que cuando la tasa de inflación era alta, la tasa de desempleo era baja, y viceversa. Esta relación inversa se conoce como la curva de Phillips y ha sido una teoría fundamental en la economía durante décadas.

La teoría de la curva de Phillips ha generado controversia en cuanto a las políticas económicas que un gobierno puede implementar. Debido a la relación inversa entre la inflación y el desempleo, una política de estabilización de precios podría generar una alta tasa de desempleo, mientras que mantener una tasa de desempleo baja podría llevar a un aumento generalizado de los precios.

Esto plantea un desafío para los formuladores de políticas económicas, quienes deben encontrar un equilibrio entre la inflación y el desempleo para lograr una economía saludable y estable.

Gráfico basado en la teoría de la curva de Phillips de William Phillips

La aplicación práctica de las teorías económicas puede presentar contradicciones, y esto también se evidencia en la economía paraguaya, donde la relación entre la inflación y el desempleo no es clara.

Durante el periodo comprendido entre 1991 y 2021, la tasa de desempleo en Paraguay ha promediado un 5,5%. Además, se ha observado una desviación estándar del 1,36% en el conjunto de datos de la tasa de desempleo durante ese mismo periodo.

Esto indica que, en general, la tasa de desempleo en Paraguay ha tenido poca variabilidad en comparación con su promedio anual, lo que sugiere una cierta estabilidad en la economía del país en cuanto a la tasa de desempleo se refiere. De acuerdo con la línea de tendencia, se observa una leve pendiente positiva en el siguiente gráfico.

Elaboración propia con base en datos publicados por el Banco Mundial (2023)

Durante el mismo periodo comprendido entre 1991 y 2021, la tasa de inflación promedio en Paraguay fue del 8,31%. Asimismo, se registró una desviación estándar del 5,59% en el conjunto de datos de la tasa de inflación en ese periodo.

Esta desviación sugiere que la tasa de inflación en Paraguay ha tenido una variabilidad relativamente alta en comparación con su promedio anual, lo que indica una cierta inestabilidad en la economía del país en cuanto a la tasa de inflación se refiere. A diferencia de la tasa de desempleo, el siguiente gráfico relacionado con la tasa inflacionaria revela una clara pendiente negativa.

Elaboración propia en base a datos publicados por el Banco Mundial (2023)

Al comparar directamente los conjuntos de datos de la tasa de inflación y la tasa de desempleo en Paraguay, se observa que esta relación no se ajusta a lo que se estipula en la teoría de la curva de Phillips. El siguiente gráfico ilustra esta relación y muestra que los datos no reflejan la relación inversa que se espera según la teoría.

Elaboración propia con base en datos publicados por el Banco Mundial (2023)

En conclusión, al analizar la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en la economía paraguaya durante el periodo comprendido entre 1991 y 2021, se puede apreciar que esta relación no se ajusta a lo que se estipula en la teoría de la curva de Phillips.

Si bien esta teoría ha sido ampliamente aceptada en la comunidad económica como una herramienta para entender la relación entre la inflación y el desempleo, los datos en Paraguay parecen contradecir esta relación.

Es importante destacar que la economía paraguaya es un caso particular que puede estar influido por una serie de factores que no se ajustan a la teoría de la curva de Phillips, como las políticas gubernamentales, la dinámica del mercado laboral, entre otros. Por lo tanto, es recomendable que los encargados de tomar decisiones económicas en Paraguay consideren estas particularidades al diseñar y aplicar políticas públicas en el futuro.

Te puede interesar

El aguinaldo en Paraguay: ¿Cuándo debe pagarse y qué sanciones enfrentan los empleadores que no cumplan?

Las empresas tienen tiempo hasta el 31 de diciembre para el pago del aguinaldo. El Ministerio de Trabajo recuerda que su incumplimiento acarrea multas de 10 a 30 jornales mínimos por trabajador, duplicables en caso de reincidencia. Los trabajadores pueden denunciar irregularidades de forma anónima a través del Ministerio, que además implementará campañas de concienciación, fiscalizaciones y asesorías para garantizar su cumplimiento.

Estudio de inflación en Ciudad del Este detecta suba de precios en servicios y variado comportamiento en alimentos

El Centro de Investigaciones Económicas y Aplicadas y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNE, en el marco de un convenio con la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Brasil), elaboran una medición de precios al consumidor en la capital del décimo departamento del país, denominada IPC-CDE Ítems de la Canasta Básica.

En julio de este año, hallaron una reducción promedio de 0,8% en los precios respecto al mes anterior; pero al analizar los productos, se destaca una suba de 2,5% en servicios.