fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de abril de 2025

Seguridad en línea: ¿Qué es el spoofing y cómo evitar ser víctimas de ciberdelincuentes?

El spoofing es una técnica delictiva que implica la suplantación de identidad para engañar a las víctimas y obtener información confidencial. Los atacantes pueden falsificar correos electrónicos, mensajes de texto o incluso llamadas telefónicas para parecer legítimos.
Aunque puede tener usos legítimos en ciberseguridad, el spoofing es principalmente peligroso y puede afectar a cualquier usuario de internet ya que puede combinarse con otras actividades fraudulentas como el phishing.

El “spoofing” es la técnica delictiva que pretende suplantar la identidad de otra persona, una empresa o reconocida entidad. La traducción literal al español del término spoofing sería “suplantación” o “engaño”, pero es interesante tener en cuenta que spoof también significa “burlarse de algo” o “simularlo”. 

Es decir, recolectan información confidencial de los clientes, usuarios y cibernautas en general y una vez obtenidos los datos deseados, estarán listos para estafar por internet. 

Es una práctica muy peligrosa y que puede afectar a cualquiera que se conecte a la red. Además, otra característica importante es que puede combinarse con otras actividades fraudulentas como el phishing. 

Por otra parte -y esto es muy relevante-, puede ser utilizado como medida de ciberseguridad, por ejemplo, con la suplantación de la IP que ofrece una VPN. En definitiva, el spoofing es simplemente un recurso que puede utilizarse de forma lícita o ilícita, como tantas otras herramientas en internet.

La clave para que un ataque spoofing tenga éxito es que el hacker consiga hacerse pasar por otra persona y que nadie sospeche. Por lo tanto, hace falta el mejor disfraz. 

Lo primero es ocultar el verdadero número de teléfono, el email y cualquier dato que pueda destapar el engaño. El siguiente paso es decir cuál será la nueva identidad, ya sea de un particular o una compañía (en este último caso, se recomienda que sea conocida y respetada en su sector).

Esto sería un ejemplo de ataque spoofing convencional, pero las técnicas han avanzado mucho en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías. 

Ahora es probable que termines siendo víctima de este delito porque el delincuente ha suplantado tu dirección IP o DNS (Sistema de nombres de dominio). Por lo tanto, el objetivo es engañar a los usuarios, pero también a sus dispositivos.

FORMAS MÁS COMUNES DE SPOOFING POR ESTAFADORES

– Correo electrónico:  los ciberdelincuentes pueden hacer creer que el email viene de una persona o empresa de confianza, haciéndose pasar por el remitente. 

Puedes ver la dirección que han 

utilizado pasando el ratón por encima o, en tu smartphone, pulsando sostenidamente sobre el nombre, pero estate atento porque, en ocasiones, pueden llegar a utilizar el verdadero dominio de empresas legítimas, haciendo más probable que caigas en la trampa.

– Mensajes de texto:  el “spoofing” también se utiliza en mensajes SMS. Estos parecen verdaderos, pero no lo son. 

Los estafadores pueden cambiar el nombre de la empresa que aparece en tu dispositivo. Incluso pueden llegar a estar en el mismo hilo de mensajes por el que te han llegado notificaciones reales de la organización anteriormente.

– Llamadas telefónicas: los ciberdelincuentes son capaces de cambiar el número de teléfono que aparece en la pantalla cuando te llaman, de modo que parezca legítimo. 

Para convencer al cliente de la autenticidad de la llamada, incluso llegan a pedirle que compruebe que el número desde el que llaman coincide con el de la página web oficial de la empresa suplantada.

– Haciéndose pasar por tu banco: los estafadores pueden fingir ser del departamento de seguridad y decirte que están intentando detener un pago fraudulento de tu cuenta. 

A veces, también pueden pedirte que descargues algo, como una nueva versión de la aplicación o software para proteger tus dispositivos.

Fuente: https://www.cisco.com/c/en/us/products/security/email-security/what-is-spoofing.html

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Inversión en capital humano: Conocé las condiciones y requisitos para acceder a las becas para maestrías y doctorados en Paraguay

El programa BECAL lanzó la primera convocatoria para becas de posgrado en Paraguay. En total son 71 becas para maestrías y 30 para doctorados y pueden acceder a las mismas trabajadores del sector público y privado.

Las becas para doctorados tienen un financiamiento de hasta USD 50.000 y cubren hasta un plazo máximo de 48 meses, y para las maestrías, hasta USD 20.000, hasta un máximo de 24 meses.

Esta oportunidad de formación está dirigida a aquellas personas que realicen estudios en las áreas de ciencia, tecnología e investigación. Los interesados pueden postularse hasta mediados de marzo.