fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de febrero de 2025

Casi 50.000 nuevos ocupados en comercio y servicios: Así el sector terciario impulsó el aumento del empleo en 2024

El sector terciario impulsó el crecimiento del empleo en el cuarto trimestre de 2024, alcanzando un récord de 2.009.920 ocupados, 68.410 más que el año anterior, según el INE. El comercio, los restaurantes y los servicios lideraron el aumento con 49.944 nuevos empleos, mientras que los servicios comunales, sociales y personales sumaron 25.385 ocupados.

En total, la cantidad de ocupados en el citado período superó los 2,9 millones, un incremento neto de 57.218 personas, tras compensar la caída en el sector primario y secundario. Este aumento estuvo explicado por 39.437 nuevos asalariados, en su mayoría del sector privado, y 11.275 trabajadores independientes, con un fuerte crecimiento entre los trabajadores por cuenta propia.

En el cuarto trimestre del año 2024, Paraguay experimentó un crecimiento en la cantidad de ocupados y una disminución en la tasa de desempleo, evidenciando una recuperación del mercado laboral. El avance fue impulsado principalmente por el sector terciario, que lideró la creación de empleo, destacando áreas como el comercio y los servicios.

No obstante, se registraron algunas caídas en sectores específicos (primario y secundario). A pesar de esto, el panorama laboral muestra señales de estabilidad y expansión en diversas áreas, lo que refuerza la tendencia positiva en la economía del país.

Concretamente, la cantidad de ocupados en Paraguay ascendió a más de 2.996.000 personas en el cuarto trimestre del año pasado. Esto representa el 68,1% de la población de 15 y más años de edad. Además, en relación al mismo periodo pero del año anterior se registró un leve aumento de 0,7pp (67,4% vs 68,1%).

En términos absolutos, la diferencia positiva fue de aproximadamente 57.218 personas ocupadas, revela el Boletín Trimestral de Empleo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en base a los principales resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continúa (EPHC 2024).

Por otro lado, la  subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo afectó al 3,4% de la fuerza de trabajo (106.081 ocupados aproximadamente). Sin embargo, registró una leve diferencia positiva de 0,2pp. En términos absolutos la diferencia positiva fue de aproximadamente 8.219 subocupados.

Cabe explicar que la subocupación por insuficiencia de tiempo se refiere a las personas ocupadas que trabajan menos de un total de 30 horas por semana en su ocupación principal y en sus otras ocupaciones (si las tiene), que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo.

TASA DE DESOCUPACIÓN

En lo que respecta a las personas desempleadas, durante el cuarto trimestre del 2024, fueron alrededor de 142.880 personas, de las cuales, cerca de 71.652 fueron hombres (50,1%) y 71.229 mujeres (49,9%). 

Este número en comparación al mismo periodo del año 2023 representó una leve disminución de 0,6% (5,2% vs. 4,6%). En términos absolutos, la disminución fue de alrededor de 19.395 personas. 

De esta manera, si se suma la cantidad de desocupados y aquellas que se encuentran como subocupados por insuficiencia de tiempo de trabajo, el número total asciende a 248.961 personas.

Esta cifra representa el 7,9% de la fuerza de trabajo, y que en comparación al mismo periodo del año anterior se registró una leve disminución de 0,5 pp (8,4 vs 7,9). En términos absolutos se observó una diferencia negativa en alrededor de 11.176 personas (260.137 vs. 248.961). 

¿QUÉ SECTORES IMPULSARON ESTE RESULTADO?

El sector terciario fue el principal motor del crecimiento en la tasa de ocupación durante el cuarto trimestre de 2024, según datos del INE. Al cierre del año, este sector empleó a 2.009.920 personas, lo que representa un incremento de 68.410 trabajadores en comparación con el mismo periodo de 2023. Además, es la cifra más alta desde que se tiene registro. 

El comercio, los restaurantes y los servicios fueron los grandes protagonistas, sumando 49.944 nuevos empleados y alcanzando un total de 450.017 ocupados. A su vez, los servicios comunales, sociales y personales también registraron un alza, con 25.385 nuevos trabajadores, llegando a 495.536 en total.

Por otro lado, el segmento que agrupa a finanzas, seguros, inmuebles, transporte, almacenamiento, comunicaciones y servicios básicos sufrió una contracción, con una reducción de 6.919 empleos, quedando en 116.790 ocupados.

De esta manera se evidencia que el aumento de la población ocupada en alrededor de 57.218 personas, es resultado del incremento registrado en el sector terciario (68.410 ocupados), debido al incremento en “Comercio, Restaurantes y Hoteles”(49.944 ocupados) y “ Servicios Comunales, Sociales y Personales”(25.385 ocupados).

En contrapartida, la mano de obra en el sector primario registró una disminución en alrededor de 8.534 personas y en el sector secundario en aproximadamente 2.680 personas, producto de la baja en las “Industrias manufactureras”. 

En concreto, las industrias manufactureras al cierre del 2024 emplearon a un total de 296.557 personas,  16.759 menos. Por su parte, el sector de la construcción alcanzó un total de 229.391, un aumento de 14.079 personas ocupadas más en relación al periodo anterior. (VER GRÁFICO)

Por otro lado, los datos del INE dan cuenta que el aumento del empleo se dio principalmente en los trabajadores asalariados en alrededor de 39.437 personas ocupadas, producto del aumento en los empleados/obreros privados (alrededor de 38.134 personas). 

Igualmente, el incremento de los trabajadores independientes en aproximadamente 11.275 personas, es producto del aumento observado principalmente en los trabajadores por cuenta propia en alrededor de 24.016 personas. (Ver gráfico)

Te puede interesar

Persistente informalidad laboral en Paraguay impulsada por la falta de incentivos, crisis del IPS y el alto costo de la formalidad

El último informe de ocupación informal no agropecuaria del INE revela que en Paraguay una proporción significativa de la población ocupada (62,1%) todavía es informal, afectando a alrededor de 1.473.000 personas.

Según el economista César Barreto, la informalidad crece a medida que el tamaño de las empresas se reduce, ya que los costos de formalidad son incompatibles con los bajos niveles de productividad y tecnología de las pequeñas empresas.

Además, la falta de incentivos para formalizarse hace que los trabajadores perciban sus aportes al IPS como un impuesto sin contraprestación, debido a la mala calidad de los servicios médicos y la ausencia de beneficios tangibles.

Turismo Religioso: Así se dinamiza toda una ciudad a través del renacer espiritual

El 8 de diciembre se erige como uno de los eventos esperados por millones de paraguayos, quienes peregrinan hasta la basílica de Caacupé marcando un profundo sentimiento religioso y espiritual que se ha arraigado como parte integral de la cultura del país.

Este día no solo representa una tradición, sino también un lugar en donde descansan sueños, esperanzas y un renacimiento, todos los años.

Dentro de las esperanzas y más allá de lo religioso, toda una ciudad se ve beneficiada en este contexto. El comercio y los servicios reciben un buen impacto con la visita de turistas, pues se calcula que cada visitante gasta aproximadamente G. 1.850.000 en diversos rubros.