fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

Desembarco de marcas internacionales y alianzas financieras: Elementos clave en la expansión del consumo en centros comerciales

Las grandes tiendas o “shopping” de nuestro país están experimentando un importante crecimiento en sus ventas. Tan solo en el mes de agosto registraron un 13,5% de variación interanual en sus facturaciones y en lo que va del año acumulan un 8%, según los datos del BCP.

En este sentido, Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales, destacó estos resultados, atribuyéndolos a la llegada de nuevas marcas y alianzas estratégicas que facilitan los pagos. Asimismo, anunció nuevas inversiones y proyectos en desarrollo en varias ciudades del país.

El consumo privado logró tomar impulso este año y obtuvo variaciones positivas gracias a los desempeños favorables de las distintas categorías, como los bienes durables y semidurables (textiles y prendas de vestir) de acuerdo con los resultados del informe de Cuentas Nacionales Trimestrales. 

El indicador de ventas, medido a través del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP), muestra cómo la dinámica se mantuvo en la senda de crecimiento tanto interanual como acumulada.

En el caso particular de las grandes tiendas se observa que al cierre de julio se expandió un 13,5% respecto al mismo mes, pero del año pasado, mientras que en los sietes meses ya sumó un incremento del 8,8%.

Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, afirmó que este ha sido un año de buena recuperación. Según los datos que maneja el gremio, el tráfico de personas dentro de los shoppings aumentó un 11% y las ventas un 10%.

Entre los factores que influyeron en estos resultados citó la mayor cantidad de locatarios en los centros comerciales, más operadores de marcas internacionales que están desembarcando en Paraguay y las alianzas con entidades financieras mediante las diferentes opciones de pago. 

«También hay más marcas que tenían más metros cuadrados y pasaron a tener menos metros cuadrados, pero con el mismo nivel de ventas. Pero no necesariamente todas las empresas de los centros comerciales están vendiendo más», aclaró.

Conforme los datos del segundo trimestre de Bancard Report, los pagos con tarjetas en tiendas y boutiques crecieron un 28% respecto al mismo periodo del año pasado. Puntualmente, un 57% de las compras se realizan vía tarjeta de débito, mientras que otro 43% con tarjetas de crédito. Un dato no menor revelado por la procesadora de pagos es que el ticket promedio de compra en estos locales fue de G. 283.037.

NUEVAS INVERSIONES

El empresario señaló que la expectativa de crecimiento positiva para la economía del país resulta clave para la llegada de nuevas marcas como así también en la dinámica del negocio en general. «Hay un consumo creciente en todos los tipos de productos que se encuentran en los centros comerciales», subrayó. 

Desde su visión personal, Kemper proyecta que se tendrá un buen cierre de año con un crecimiento que se mantendrá en dos dígitos. En ese sentido, también detalló que actualmente se tienen tres proyectos de inversión en curso más otro cuatro que ya fueron presentadas en papel.

«En construcción tenemos el Paseo Guaraní en la ciudad de Itauguá,  Shopping Dubái en Pedro Juan Caballero y la ampliación de Plaza Madero. En papeles hay cuatro proyectos: dos en Asunción, uno Luque y otro más en Limpio», precisó. 

Te puede interesar

Perspectivas de recortes de la FED: Una oportunidad para que el BCP siga disminuyendo la tasa en 2024

La tasa de política monetaria se mantiene en 6% por quinto mes consecutivo, ubicándose en una zona neutral, según el BCP. Sin embargo, el mercado anticipa una reducción gradual hasta 5,75% o 5,50% para finales de 2024.

Desde la banca matriz explican que cualquier decisión de reducción futura, estará alineada con las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos y la meta de inflación de Paraguay.

Por su parte, analistas económicos reconocen que las condiciones macroeconómicas permiten una baja y coinciden en que el BCP esperará a que la FED inicie primero la reducción debido a la volatilidad inflacionaria.