fbpx
23 °C Asunción, PY
29 de marzo de 2024

Escenario económico: ¿A qué desafíos se enfrentan las Mipymes, en la actualidad?

Las micro, pequeñas y medianas empresas son el motor financiero de la economía, y las mismas han sido considerablemente afectadas por distintos shocks durante los últimos dos años, como la pandemia, la inflación y la incertidumbre en general.
Ante este contexto, surge la pregunta de cuáles son los desafíos para este segmento, tanto a corto como a mediano plazo en la era “post-pandémica”, y el camino hacia la salida de esta coyuntura global.

Luego de dos años de pandemia, nos enfrentamos a nuevos desafíos económicos. Durante los últimos 24 meses, el virus del Covid-19 generó una serie de cambios de nuestros modelos, público objetivo de las empresas y medidas de recuperación, así como en el enfoque económico a nivel general. 

En el ámbito microeconómico, actualmente nos enfrentamos a una recuperación lenta de las pequeñas empresas -que todavía no han madurado por completo-, y las mismas deberán de hacer frente a nuevos shocks: un conflicto bélico y un escenario inflacionario al alza en el corto plazo, en el contexto internacional y regional.

Micro y pequeñas empresas, motor de nuestra economía

De acuerdo con los datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en el año 2020 existían más de 900.000 empresas MiPymes en el país.

Las micro y pequeñas empresas representan el motor para nuestra economía porque:

  • Son parte importante del segmento de servicios (Secundario) en nuestra economía, el cual representa un 35,5% del PIB en el 2021. 
  • Emplean al 67% de la mano de obra ocupada en Paraguay por medio de las microempresas, y el 9% por medio de las pequeñas empresas. 
  • En la zona urbana el 71% de la mano de obra se distribuye entre micro y pequeñas empresas, mientras que en la zona rural, el 80% se concentra en las micro. 
  • En promedio, 2.669.167 trabajadores dependen de estas micro y pequeñas empresas, lo que representa el 72% de la población económicamente activa.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

¿Cuáles son los retos para estas empresas en el largo plazo?

  1. Registro de las empresas y mano de obra con seguridad Social: La informalidad predominante en el sector.

Una de las características del sector de micro y pequeñas empresas, es la informalidad, tanto a nivel jurídico como de la mano de obra empleada.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

En cuanto a la tasa de informalidad laboral, las micro y pequeñas empresas presentan los niveles más elevados, con un promedio de 71,2%. La tasa más alta la observamos en los trabajadores independientes con el 84,4% en el 2020.

La informalidad representa uno de los retos más fuertes para el país, ya que es una de las principales limitantes para que estas empresas puedan tener acceso al crédito. 

No es la única limitante, pero cuando se trata de una empresa informal, al querer acceder a un crédito no cuentan con el perfil crediticio o la información suficiente, limitando el crecimiento y sostenibilidad del negocio.

Que estas empresas puedan acceder al crédito significa: mayor inversión en tecnología, crecimiento, capital, incluso hacer frente a bajas económicas como la vivida desde la pandemia. 

En el siguiente gráfico podemos observar, mediante datos abiertos del Ministerio de Industria y Comercio las micro y pequeñas empresas registradas formalmente y que continúan activas hasta hoy en día. (2022).

Fuente: Elaboración propia mediante a datos del abiertos del Ministerio de Industria y Comercio.

Si bien la formalidad de estas empresas sigue siendo un reto para nuestro país, podemos observar un cambio significativo en la cantidad de registros posteriores a la pandemia. Según se puede observar en el gráfico, el 2021 fue el año en donde mayores registros de Pymes se realizaron, y estas empresas continúan activas. Desde la perspectiva del segmento, la importancia de la formalización para la obtención de créditos causó un cambio significativo.

El mayor porcentaje se encuentra en Capital, Central y Alto Paraná como se puede observar en la tabla, con el 84% de micros y pequeñas empresas.

  1. Inclusión al mercado financiero y acceso al crédito: Inversión y crecimiento. 

En Paraguay, el sector de las micro y pequeñas empresas tiene dificultades para el acceso al crédito. Esto se da principalmente por el alto grado de informalidad del sector, lo que imposibilita que ingresen al mercado formal y como efecto, las empresas buscan créditos en instituciones que no se encuentran reguladas, por lo tanto, la deuda suele resultar el doble debido a los altos intereses. 

Recordemos que a mayor información obtenida por una institución financiera, menor será la tasa de interés que tendré que pagar por mi deuda. 

FOGAPY

En el momento de la creación del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy), la idea principal era facilitar el acceso al crédito a unas 90.000 PYMES y 40.000 microempresas.

Hasta el mes de marzo del 2022, el 42% de las garantías otorgadas pertenece a las microempresas, con 34.363 empleados beneficiados, seguido de las pequeñas empresas con el 38% y 59.512 empleados beneficiados.

Los préstamos obtenidos por las empresas podrían ser utilizados por un lado para capital de trabajo: gastos corrientes del negocio, materia prima e insumos, y por otro lado, para inversiones como adquisición de bienes de capital, expansión de infraestructura, tecnología y otros. 

Principalmente, las empresas que no tienen garantías o las suficientes de acuerdo con los criterios de las instituciones financieras, solicitan una cobertura del Fondo de garantías ofrecida por el gobierno.

Fuente: Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY)

Si bien esta medida empujó a la formalización a varias micro empresas, el desafío está en el momento en que estas garantías dejen de ser otorgadas (ya que es una medida excepcional) estas personas deberán enfrentarse a tasas anteriores a la pandemia y requisitos sin contar con un fondo que garantice la devolución del préstamo; es en donde se debe trabajar principalmente para cuando el mercado financiero vuelva a su completa normalidad y se pueda otorgar productos adecuados para este segmento del mercado. 

  1. Educación Financiera: Clave para la formalización de las empresas

Por un lado, conversamos sobre la formalización de estas empresas, que es clave para su introducción al mercado financiero pero no suficiente para lograr todos los objetivos y desafíos  a los que se enfrentan. En segundo lugar, el sistema financiero debe de ofrecer productos acordes a estas empresas recién formalizadas pero lo más importante: el fomento de la educación financiera para estas empresas

¿Qué beneficios traería?

  1. Las empresas podrán realizar una mejor y más efectiva planificación financiera;
  2. Podrán identificar las cualidades y debilidades de su negocio, dónde pueden especializarse en cuanto a la producción;
  3. Podrán administrar de mejor manera su inversión;
  4. Conocerán los distintos productos financieros que pueden a los que pueden acceder, siempre acorde a sus objetivos;
  5. Conocerán la importancia de la inversión como motor de crecimiento del negocio;
  6. Podrán lograr una mejor organización de sus gastos para llevar a adelante el negocio.

Ningún instrumento financiero podrá funcionar, ni siquiera una política pública, si las personas no conocen la importancia que tiene la educación tanto para la administración de su negocio como a nivel personal.

Retos a los que se enfrentan en el corto plazo: 

  1. Precios internacionales al alza

En el contexto internacional, estamos observando presiones inflacionarias en el corto plazo, en este momento grandes potencias mundiales se encuentran aplicando medidas monetarias para tratar de contener la inflación.

La tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania repercutió principalmente en el precio del petróleo, así como la incertidumbre generada. 

Como se observa en el siguiente gráfico, desde marzo del 2021 podemos observar que el crecimiento más acelerado se observa en el precio del petróleo Brent, si bien el crecimiento se redujo en comparación al 2021, en enero del 2022 presenta un crecimiento promedio del 53,2%. 

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay (BCP)

Impacto de shocks internacionales en la canasta básica: 

Este mismo contexto internacional, repercute en la canasta básica de nuestro país. En el mes de marzo la inflación interanual fue del 10,1% y el acumulado del 3,7% en comparación al acumulado en el mismo mes en el 2021 que fue del 0,8%

Las principales causas de este aumento fueron: 

  • Aumento en los precios de los panificados, debido al aumento del precio de la harina de trigo, en línea con el aumento de la cotización internacional del trigo 
  • Aumentos en precios de productos como almidón, aceite, manteca, debido a que los pequeños productores están siendo afectados por el alza en los precios de los commodities encareciendo sus costos
  • El precio de la carne vacuna tuvo una baja en el mismo mes debido al recorte de exportaciones al mercado ruso a causa del conflicto bélico con Ucrania. 
  • El precio de los combustibles continúa al alza por tercer mes consecutivos a causa del aumento de los precios internacionales a causa de la guerra mencionada anteriormente
  • En el sector de los servicios también se registran aumentos considerables debido al incremento de los precios de insumos alimenticios para la producción.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay (BCP)

Te puede interesar

“Las personas incluidas financieramente tienen mejores condiciones para gestionar el riesgo”

Francisco Ruiz Díaz, secretario ejecutivo del Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF), conversó con MarketData sobre la importancia del acceso a servicios financieros para enfrentar situaciones adversas.
Brinda una actualización de la situación país, en este aspecto, y los motivos por los cuales el enfoque de género gana cada vez más preponderancia. Concluye así la Semana Nacional de Educación Financiera 2021

La China comunista que se volvió capitalista

Aún el Partido Comunista Chino tiene el monopolio del poder y todavía es abiertamente socialista, pero el país se modernizó y hoy domina muchos sectores como la fabricación de ropa, textiles y electrónica. En este artículo, hacemos un repaso de las principales características de la segunda economía más grande del mundo.