fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

¿Cómo ayudan los nuevos medios de pago a avanzar en inclusión financiera?

El advenimiento de la pandemia aceleró la utilización de la tecnología para avanzar hacia la inclusión financiera digital. Canales como billeteras electrónicas, bancos digital first y sistemas de pago móvil van ganando terreno entre pequeños comercios, según experto internacional.

En Paraguay, la reciente experiencia de las billeteras electrónicas para el pago del programa Pytyvõ es un claro ejemplo de cómo la tecnología fomenta la inclusión y la aceleración de este proceso, como efecto de la emergencia sanitaria.

ANÁLISIS

La pandemia del COVID-19 llegó a acelerar varios procesos que ya se encontraban en curso desde hace algunos años, especialmente con la disrupción del uso de la tecnología como solución a cuestiones de operatividad cotidiana. El ámbito financiero y de pagos no escapó a esta lógica y los teléfonos inteligentes, así como las computadoras, se tornan cada vez más importantes para este efecto. 

Durante el evento denominado “Pay Meeting 2021”, el CEO y fundador de la consultora internacional Nimmok, Daniel Navarro, hizo hincapié en las nuevas oportunidades que se van planteando -cada vez con más fuerza- en el sector de los medios de pago en el mundo y en especial para América Latina. 

En este contexto, destacó que, por ejemplo, el 54% de los consumidores bancarios en la región va a una sucursal física menos de 4 veces al año.  

De esta misma manera, van surgiendo nuevas oportunidades para la inclusión financiera de aquellas personas a las que el sistema bancario tradicional no llega de lleno; entre estas nuevas opciones, mencionó a los sistemas de pago móvil, billeteras electrónicas, neobancos y bancos “digital first”.

“Ha habido aceleradores importantes que venían desde antes de esta pandemia y esto tiene que ver con que el ciudadano se ha vuelto cada vez más digital, ha optado por el celular para hacer sus consultas de productos, compras y pagos. Cada vez demanda más personalización y hay una ampliación del sistema; entonces, vemos empresas de telecomunicaciones emitiendo dinero electrónico”, dijo.

Explicó que, de esta manera, el mercado se ha ampliado por medio de los teléfonos móviles, ya que cada vez hay más soluciones para el día a día con aplicaciones. Sostuvo que esto ha permitido una amplia gama de servicios, aún para personas que antes estaban supeditadas a la presencia geográfica de sus proveedores. 

Apuntó que los organismos reguladores han tenido una participación fundamental en este proceso de avance tecnológico, ya que han hecho regulaciones mediante las cuales terceros no bancarios tradicionales han podido ingresar a resolver problemas propios del sistema financiero, como canales alternos de distribución de servicios. 

El experto insistió en que, por más que estos procesos ya habían iniciado anteriormente, fue la pandemia y la necesidad de la conectividad sin contacto lo que aceleró la inclusión financiera de diversos sectores de la sociedad, en el camino. 

La evidencia del nuevo “consumidor bancario” es la preferencia generalizada de las operaciones digitales por sobre las presenciales, en el contexto de la pandemia. 

“Hay otros actores que no eran del sector y está ocurriendo esto de que los sectores industriales ya no son tan claros, y por ejemplo vemos a las empresas de consumo masivo, que siempre han necesitado reducir el efectivo en sus tiendas que son informales y el cash management pero nunca pudieron resolver este problema, entonces las billeteras digitales vinieron a ofrecer servicios a las tienditas”, ejemplificó.

Otro ejemplo fundamental para este fenómeno es el de las compañías de telecomunicaciones, que han sabido adaptar su estructura a la gestión de saldos. La creación de dinero electrónico mediante las billeteras incluso sirvió a este sector para equiparar la rentabilidad que habían perdido por la reducción de los precios en los últimos años. Es el caso, en Paraguay, de Personal, Tigo y Claro. 

El experto relató que incluso empresas de Seguros, que también son gestores importantes de saldos en el ámbito financiero, se han aliado con billeteras para poder llegar a un espectro mucho más amplio de personas de manera mucho más sencilla, rápida y práctica en términos generales. Ya se compite de esta manera con los bancos, inclusive. 

¿Qué innovaciones se vienen?

De cara al futuro, existen otras soluciones no bancarias tradicionales que seguirán resolviendo problemas no cubiertos por la banca, según Navarro. 

Ejemplo de esto son las empresas que generan puntos para sus clientes, que se van tornando en una suerte de dinero electrónico también, así como los remesadores que continuamente buscan maneras de llegar a más acceso, y  las Fintech. 

Destacó que hay una serie de nuevas tecnologías o nuevas aplicaciones de tecnología ya existente que irán surgiendo y consolidándose de manera disruptiva para la reinvención, como tarjetas de débito sin información sensible a la vista, asociadas a comercios específicos, botones de pago en aplicaciones de mensajería o redes sociales y pagos compartidos, entre otros. 

Inclusión financiera en Paraguay

En lo que respecta al Paraguay, las billeteras electrónicas son quizás el ejemplo más claro de la inclusión financiera por medio de las nuevas tecnologías y los proveedores no bancarios de servicios. 

Actualmente, existen más de 19.000 establecimientos de Empresas de Medios de Pago Electrónico (Empes) en todo el país, que sin lugar a dudas han ofrecido una solución a segmentos históricamente marginados por la banca tradicional. 

Además, las billeteras “Zimple” sirvieron al Gobierno el año pasado para llegar a prácticamente todos los rincones del país con los programas de subsidios como el Pytyvõ y el Ñangareko. 

Este dinero electrónico, movido a través del uso de la tecnología, generó inclusión financiera de pequeños comercios en todo el país y una importante colaboración hacia el inicio de la formalización.

Te puede interesar

Inversión en tecnología en la BVA: “Este proceso nos permitirá operar como lo hace el mundo, conectando con mercados internacionales y facilitando inversión extranjera”

La Bolsa de Valores de Asunción proyecta superar los USD 6.000 millones en volumen de negociaciones para 2024, marcando un nuevo récord. Eduardo Borgognon, presidente de la BVA, destacó la profesionalización del sector, la inversión en tecnología y la inclusión de nuevos emisores.

Además, analizó la posibilidad que el Ministerio de Economía (MEF) regrese como emisor clave. Por otro lado, destacó la labor de la caja de valores y dio detalles sobre los desafíos desde la adquisición del sistema Nasdaq. Respecto al 2025, se estima un crecimiento del 20% en el mercado.

Borgognon también subrayó la importancia de adaptarse a estándares globales y fortalecer las sinergias entre los actores financieros. Asimismo enfatizó en que atraer a nuevos emisores locales e inversionistas internacionales, es clave para consolidar a Paraguay como un referente regional.