fbpx
34 °C Asunción, PY
14 de abril de 2025

Ingresos del Estado se resienten, ante las últimas dificultades económicas

La sequía del año pasado generó millones de pérdidas para el sector primario y ahora amplía su impacto a las arcas del Estado. Después de varios meses, los ingresos de Tributación registraron una caída interanual de 2,9% en abril, como consecuencia de la disminución de la renta empresarial del ejercicio anterior.

Óscar Orué, viceministro de la SET, adelantó que en los anticipos también se tendrá una “pequeña caída”, pues se calculan sobre las ganancias del año pasado. No obstante, aseguró que este resultado está dentro de los límites y que se mantiene la estimación de crecimiento del 7% para el total de la recaudación del 2023.

Los efectos de la sequía registrada el año pasado se siguen viendo en la economía paraguaya. No sólo impactó en la agricultura, que al cuarto trimestre del 2022 registró una caída del 12,7%, y en la actividad de ganadería, forestal, pesca y minería, que presentó una retracción del 0,4% en el periodo mencionado; ahora también ha alcanzado a los ingresos de la Subsecretaria de Estado de Tributación (SET).

La entidad encargada de recaudar los impuestos internos experimentó una caída del 2,9% en sus ingresos del mes de abril “como consecuencia de la caída de la renta empresarial, producto de la sequía que afectó al 2022, donde los principales rubros del sector primario sufrieron una caída considerable”, según informó en su último reporte. 

En concreto, en el cuarto mes de este año, la SET logró recaudar un total de G. 2,260 billones, lo que representa una disminución de G. 66.902 millones. Sus ingresos en efectivo sumaron un total de G. 2,089 billones, con una variación negativa de 4,6% en relación con el mismo mes del año anterior. 

Febrero del 2022 -mes en que seguían vigentes algunas medidas tributarias transitorias a favor de varios sectores que continuaban afectados por el COVID-19- fue la última vez que la Administración Tributaria sufrió una caída interanual en sus recaudaciones. Es decir, desde marzo del año pasado hasta marzo del 2023 venía experimentando mes a mes un importante crecimiento.

Esto quiere decir que recién ahora el Fisco percibe las consecuencias de la sequía, al menos en lo que respecta a los impuestos internos y, en específico, en la renta empresarial. 

No obstante, es importante señalar que los resultados acumulados que registra la SET siguen siendo positivos. En lo que va del 2023, lo recaudado por Tributación suma un total de G. 6,406 billones, lo que significa una diferencia nominal de G. 389.164 millones y una variación interanual positiva de 6,5% en comparación con el primer cuatrimestre del 2022. 

Fuente: SET

“Es importante remarcar que la recaudación muestra un crecimiento positivo en términos de recaudación acumulada total (Efectivo + Créditos Fiscales). Esto, gracias al apoyo del sector privado y a la gestión de la Administración Tributaria, que brinda las herramientas necesarias para el fortalecimiento de la actividad económica. Con esto se alcanzó una recaudación acumulada total al cierre de abril del 6,5% por encima del mismo periodo del 2022”, destaca la SET en su reporte. 

Renta Empresarial

El viceministro de la SET, Oscar Orué, dijo que la caída sólo se da en el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que venció en el mes de abril, y que no tienen estimado que los otros impuestos tengan un comportamiento similar en los próximos meses. 

“Hay que recordar que en abril venció el IRE del año 2022. En 2022, como todos saben, hubo una caída de la producción agrícola que tuvo su impacto en toda la zona primaria. Eso es una realidad y eso se ve reflejado ahora”, detalló el funcionario. 

Sin embargo, el subsecretario de Estado adelantó que se tendrá “una pequeña caída” en los anticipos, teniendo en cuenta que estos se calculan sobre las ganancias del año pasado. Orué resaltó que estos resultados “están dentro de los límites”, por lo que continúan con la estimación de crecimiento del 7% para el total de la recaudación del 2023.

De acuerdo con el informe de la SET, en el IRE se ha logrado recaudar G. 1,690 billones, monto que en comparación con el mismo lapso del 2022 representa una diferencia nominal negativa de G. 387.257 millones y una caída de 18,6%. Los ingresos en concepto de este tributo representan el 26,4% del total de lo recaudado por Tributación en lo que va del año. 

Fuente: SET

En contrapartida, el informe de la SET resalta que la recaudación acumulada positiva de los cuatro primeros meses del presente año es explicada en mayor medida por la contribución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a la Renta Personal (IRP), e Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU).

En esta línea, los ingresos en concepto del IVA, al mes de abril, ya totalizan G. 3,5 billones y representan el 56,1% del total de los ingresos de la SET. Así también, este resultado en comparación con el mismo periodo del 2022 representa un incremento del 20,6%.

Por otro lado, en lo que refiere al IDU, los ingresos en este concepto ya suman unos G. 414.448 millones y significan el 6,5% del total de los ingresos de Tributación en lo que va del 2023.

En lo que refiere al IRP, registra también un aumento del 13,7% en relación con el mismo periodo del 2022. Al mes de abril, la SET ha recaudado en este tributo G. 365.544 millones.

Fuente: SET

Te puede interesar

Inflación fuera de la meta: Precios de la canasta aumentaron 4,3% a febrero, servicios y alimentos con las principales subas

La inflación de febrero fue del 0,4%, lo que elevó la tasa interanual al 4,3%, por encima del 3,8% registrado en el mismo mes del año pasado. El incremento estuvo impulsado principalmente por la suba en los precios de alimentos sin frutas y verduras, que aumentaron 6,9%, además de combustibles y servicios.

Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, explicó que el alza mensual estuvo marcada por el ajuste en los servicios educativos, que presenta habitualmente una presión durante los primeros meses del año.

César Yunis, economista jefe, agregó que el impulso de la actividad económica puede generar mayor demanda de productos y servicios, sumado a la volatilidad de precios como el de los combustibles. De igual manera, resaltó que las proyecciones siguen acorde a la meta del 3,5% para el 2025.

“Si se cumplen las perspectivas, el 2023 será el tercer año consecutivo de crecimiento para el rubro automotor”

El sector automotor registró un crecimiento de 20% en el 2022. Esto generó altas expectativas y se espera seguir aumentando la importación de vehículos. Diego Lovera, gerente de Cadam, conversó con MarketData y anunció que para este 2023 prevén llegar a las 40.000 unidades de rodados importados. La perspectiva está impulsada por las buenas proyecciones que rodean a la economía del país, principalmente con el repunte del sector agroindustrial.