fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

Innovación y extensión en coberturas, para la recuperación del mercado de seguros

Las utilidades de las compañías de seguros sumaron USD 12,9 millones hasta octubre del 2022 y duplicaron los números que se tenían un año atrás. Este sector reportó pérdidas en el 2020, debido a la pandemia, y este año sufrió los efectos de la siniestralidad agrícola.

Ya con un mejor panorama, las aseguradoras acuden a una constante innovación y una cobertura integral para destacarse en un rubro cada vez más competitivo. Tal es el caso de Seguridad Seguros, que presentó en la Expo Cadam su incursión en el servicio de asistencia al viajero.

La constante innovación y una cobertura integral en el mercado asegurador son los factores que destacan a las mejores compañías del país, según especialistas del rubro. 

En este sentido, Seguridad Seguros presentó una alianza con Omint Assitance, para extender el abanico de productos que ofrecen a sus clientes. Luego de esta alianza, el asegurador contará con productos de asistencia al viajero. 

Nicolás de Martino, jefe comercial de Omint Assistance, mencionó que mediante este convenio Seguridad Seguridad se alinea con la tendencia que ofrecen las compañías de seguros a nivel internacional, otorgando un valor agregado a lo que ya venía ofreciendo.

“Estamos contentos con este convenio porque brindamos a los clientes de Seguridad Seguros para el momento de que emprendan un viaje a los países limítrofes, a través de la póliza de seguros de automóvil”, sostuvo Nicolas de Matino.

De esta manera, Seguridad Seguros sigue siendo una de las compañías con mejores resultados en términos de utilidades, con relación a la siniestralidad.

Nicolás de Martino, jefe comercial de Omint Assistance, y el conductor Michelín Ortiz, en el lanzamiento de los nuevos servicios de Seguridad Seguros durante la Cadam Motor Show 2022. Foto: Gabriel Molinas.

Las utilidades de las compañías de seguros hasta el mes de octubre sumaron un valor de USD 12,9 millones, lo que representa un crecimiento del 95% en comparación con octubre del ejercicio anterior, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP). 

A dos meses del cierre de la primera mitad del ejercicio del rubro asegurador, se observa que las utilidades de las compañías ya se ubican en valores positivos, marcando una recuperación luego de un periodo complicado, arrastrado por el efecto de la pandemia y de los impactos climáticos. 

Las ganancias de las compañías se mantuvieron en valores negativos desde el año 2020 a consecuencias de la pandemia, hasta el 2021; mientras que en el 2022 los efectos de la sequía acentuaron las caídas de las utilidades hasta el cierre del ejercicio, en julio de este año.

Para el consultor de seguros, Eduardo Nakayama, el sector se encuentra recuperándose del coletazo de la pandemia y de los eventos registrados en la economía a comienzos de este año, como el shock de la sequía. 

“El efecto que tiene el sector agrícola en la economía y en las compañías de seguro es directo”, aseveró. 

Sobre este punto, detalló que el efecto de la sequía se sintió no solamente en la economía del país, sino que también en la siniestralidad del sector. Esto representó importantes pérdidas para las compañías que ofrecen dichos servicios. 

De acuerdo con datos de la Superintendencia de Seguros, existen cinco compañías de seguros que ofrecen coberturas para el agro a nivel nacional: Sancor, Mapfre, Seguridad Seguros, Tajy y  Alianza.

La siniestralidad agrícola representa egresos por valor de USD 10,4 millones, según datos de BCP.

El impacto de la inflación

El consultor de seguros explicó que otro factor que impactó en el desempeño del sector es la inflación, por el encarecimiento de los costos, en un año en que la variación de precios llegó a niveles históricos de la última década.  

“El principal problema que tenemos ahora es el efecto de la inflación, que es el encarecimiento de los costos para las compañías, la mano de obra y los insumos o repuestos que tenemos que importar, porque Paraguay no es un país (100%) productor, por eso tiene que importar piezas de repuestos”, aseveró.

Los datos de la Superintendencia de Seguros muestran que la captación de prima de seguros se mantuvo creciendo durante este año, en el orden del 10%, y al mes de octubre suman un valor de USD 159 millones. 

Por otro lado, el producto que representa mayor volumen de egresos para las compañías de seguro sigue siendo el seguro automóvil, con una siniestralidad muy elevada, que no va en descenso, sino por el contrario, según especialistas. 

Eduardo Nakayama agregó que las utilidades de las compañías podrían seguir recuperándose el año que viene, ya que no se avizoran escenarios climáticos catastróficos similares a los registrados a comienzos del 2022.

Mercado desproporcionado

Nakayama sostuvo que el mercado asegurador está compuesto por diversos actores en la actualidad y que no todos ellos poseen las mismas condiciones. En este sentido, se refirió a las entidades bancarias, que estarían colocando créditos que están sujetos a un seguro, dejando sin opción de elegir a los clientes. 

“Vemos también que la ganancias de estas empresas son exorbitantes con relación a las compañías de seguros”, expresó. 

Aclaró que no está en desacuerdo con que estas entidades formen parte del mercado y que obtengan buenos resultados, pero criticó la manera en la que operan para captar ganancias. 

Sobre esto también mencionó que esto podría estar generando una falta de libre competencia en el mercado, así también, mencionó que las entidades regulatorias deberían actuar de oficio ante esta situación.

Te puede interesar

Perspectiva fiscal 2023: La amenaza del aumento en los gastos corrientes, en el camino de retorno al orden fiscal

Hacienda prevé que este diciembre aporte un déficit fiscal de 0,8% del PIB. Así, el año cerraría dentro de la proyección de 3% y se mantiene para el 2024 el momento en que culminaría la convergencia al tope de 1,5% de déficit establecido por ley.

Sin embargo, el ministro Óscar Llamosas expresó su preocupación por los cambios que introdujo el Legislativo al presupuesto anual de gastos, ya que no poseen fundamentos y no encuentran cómo cubrirlos desde el lado de los ingresos.

A fin de evitar la ejecución de los USD 30 millones en gastos corrientes que el Congreso introdujo al PGN 2023, no se descarta pedir el veto parcial a la Ley recientemente sancionada, según anunció el titular de la cartera fiscal.

Empoderamiento femenino en foco: Financiamiento, acompañamiento y capacitación, claves para cerrar brechas de género

Bajo el lema “Mujeres en el mundo de los negocios”, la 15ª Expo Paraguay – Brasil pone en foco el rol y los desafíos de las mujeres en el mercado laboral. En un panel destacado, referentes femeninas de la economía nacional compartieron su visión sobre la inclusión y el impacto de la mujer en el sector productivo, así como los retos que persisten para alcanzar la igualdad y el empoderamiento económico.

Según mencionaron, mediante iniciativas de financiamiento diferenciado y programas de capacitación, el país busca cerrar brechas de género y promover la inclusión en el mercado laboral y las cadenas de valor. También destacaron el avance en algunos sectores que tradicionalmente no estaban asociados al empleo femenino y que, hoy en día, son los mayores empleadores de las mujeres.