fbpx
27 °C Asunción, PY
6 de mayo de 2024

Integración regional: Un camino para superar los obstáculos comerciales, el déficit en infraestructura y promover el desarrollo de América Latina

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, el comercio intrarregional continúa siendo limitado, debido principalmente a los altos aranceles, complejos trámites aduaneros y otras barreras que obstaculizan el intercambio de bienes y servicios entre los países de la región.

Además, la región enfrenta serias deficiencias en su infraestructura de transporte y logística, lo que eleva los costos comerciales y disminuye la competitividad. Estos desafíos se ven agravados por la falta de consenso entre los países en temas cruciales como la política comercial y la integración productiva.

La integración regional en América Latina y el Caribe enfrenta un panorama desalentador debido a la persistencia de barreras comerciales e infraestructuras deficientes, lo que limita el potencial de crecimiento y desarrollo económico de la región.

Dentro de una región tan diversa como América Latina y el Caribe, es crucial contar con políticas de integración eficaces y eficientes para superar los diversos obstáculos que pueden dificultar el pleno potencial de la región. 

Políticas de integración sincronizadas y armoniosas entre los países de la región, ayudarán a promover el flujo de bienes y servicios que, posteriormente, fomentarán el crecimiento económico y reducirán la desigualdad, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“La integración en la economía mundial es vital para el desarrollo económico y la estabilidad de todos los países del mundo. Al integrarse adecuadamente en la economía mundial, los países de América Latina y el Caribe tendrán acceso a una mayor base de consumidores, a la afluencia de nuevas tecnologías de vanguardia y a diversas fuentes de financiación”, detalla la Comisión. 

En ese mismo contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó en noviembre de 2023, que la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe no están aprovechando todo el potencial del comercio internacional, un importante motor de crecimiento para las economías de mercados emergentes.

Destacó además que, aunque la región tuvo algunos avances en materia de apertura comercial, sigue frenada, sobre todo por la infraestructura deficiente, los trámites aduaneros y las relativamente elevadas barreras arancelarias y no arancelarias al comercio. 

El comercio entre los países de la región está rezagado y se ha mantenido prácticamente sin cambios por debajo de 20% del comercio total de América Latina. Esto equivale a menos de la mitad del nivel de comercio intrarregional de Europa oriental y Asia central, y un tercio del de Asia oriental, explicaba entonces el FMI. 

La participación de la región en las cadenas de valores mundiales es igualmente limitada. Esto se debe a que muchos países están más centrados en la exportación de materias primas que en la de bienes intermedios o finales, aunque la economía mexicana, mucho más integrada, constituye una excepción, principalmente debido a sus estrechos vínculos con Estados Unidos.

Para obtener mejores beneficios económicos, el Fondo recomendó cerrar las brechas de infraestructura, seguir reduciendo las barreras comerciales y adoptar políticas que conviertan a América Latina en un destino atractivo para la inversión.

Por su parte, el Monitor de Comercio e Integración 2023, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a finales del primer semestre del año pasado, analizó la evolución de la región en el nuevo contexto global, comparándola con el resto del mundo y examinando el desempeño comercial por países y en los principales esquemas de integración. 

En el primer semestre de 2023 se acentuaron las señales de deterioro del desempeño comercial regional. Se observó que países sin salida al mar como Paraguay y Bolivia importan y exportan a sus vecinos más que el resto del mundo. 

Al respecto la plataforma Latinometrics, asegura que sin duda el futuro para cada país de la región es un equilibrio saludable entre el comercio intrarregional dentro de América Latina y el comercio extrarregional con los países de ultramar. 

“Está claro que el comercio intrarregional en América Latina no ha logrado mantenerse a la altura de la cartera comercial general de la región. Los latinoamericanos se están volviendo cada vez más dependientes de potencias externas”, explicó la plataforma.

EXPORTACIONES EXTRA E INTRARREGIONALES

Por otro lado, en el Monitor de Comercio e Integración 2023, se observó como la contracción de la demanda externa tuvo impacto tanto en los socios extra como intrarregionales de América Latina y el Caribe. 

Por su relevancia en el total, la demanda extrarregional fue determinante para el desempeño comercial de la región, mientras las exportaciones hacia la propia región cayeron menos que las extrarregionales.

El monitor muestra, además, que el comercio intrabloque en 2023 aumentó solo en el Mercosur, donde se sostuvo por las exportaciones de Brasil. El indicador sintético de la integración mostró un leve avance a nivel regional debido a mejoras en las dimensiones comercial y productiva. 

Según el informe del BID, dada su mayor participación en el total, los flujos extrarregionales determinaron la evolución de las exportaciones de América Latina. Por su parte, las exportaciones intrarregionales, entendido como los flujos de exportaciones a los demás países de América Latina y el Caribe, crecieron 21,6% en 2022 y fueron más dinámicas que las extrarregionales (15,3%).

En el primer semestre de 2023, las exportaciones intrarregionales se contrajeron a una tasa menor que las extrarregionales (–0,6% y –2,2%, respectivamente). Como resultado de estas dinámicas el coeficiente de comercio intrarregional creció de 14,6% a 15,2% entre ambos períodos considerados.

En 2022 los principales socios extrarregionales contribuyeron positivamente al desempeño exportador de la región. EEUU tuvo el mayor aporte, principalmente por las exportaciones mexicanas, mientras que la contribución de China fue sustancialmente menor.

Para el Mercosur, los tres mercados que más contribuyeron fueron la Unión Europea, la propia región y el resto del mundo. Así mismo, durante el primer semestre de 2023, EEUU continuó con una contribución positiva para la región, en contraste con las ventas hacia China que se estancaron y las destinadas a la propia región, la Unión Europea y el resto del mundo que cayeron.

El BID detalla además que el mayor dinamismo intrarregional se sostuvo únicamente en el Mercosur en el primer semestre de 2023.

Las exportaciones totales del Mercosur se incrementaron 17,1% en 2022, impulsadas por los envíos a la propia región, aunque también a la UE y al resto del mundo. A diferencia del resto de los bloques, en la primera parte de 2023, las exportaciones intrarregionales continuaron en aumento. En particular, los flujos intrabloque, tras haber crecido 14,3% en 2022, aumentaron 14,6% en el primer semestre de 2023.

Las exportaciones de Brasil a Argentina de soja para procesamiento y autopartes hicieron la mayor contribución. Los envíos intrazona de Uruguay se incrementaron por los mayores envíos a Brasil. Las exportaciones de Paraguay, de soja para procesamiento y de energía a Argentina también contribuyeron positivamente. Sin embargo, las menores ventas a la Unión Europea, EEUU y al resto del mundo provocaron una caída de las exportaciones totales de 4,5% en la primera parte de 2023. 

Los envíos brasileños a la propia región y de soja y petróleo a China, así como la recuperación de las ventas externas de soja de Paraguay, aportaron positivamente. En cambio, se redujeron los envíos argentinos de maíz y derivados de soja a Vietnam y Países Bajos y de carne uruguaya a China. 

PARAGUAY

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el comercio global de Paraguay en 2023 creció un 8,4% en comparación a la del año anterior (2022). El país realizó envíos a un total de 138 países y generó USD 27.995 millones en importaciones y exportaciones.

El reporte de la Dirección General de Política Comercial e Integración, muestra que Brasil fue el principal socio comercial de Paraguay con una participación de 24,8%, mientras que Argentina representó el segundo lugar con 19,5% del comercio global. China representó el 19,4%, Estados Unidos el 5,5% y Chile, 4,6% del total. 

Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe anual “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2023. Cambios estructurales y tendencias en el comercio mundial y regional: retos y oportunidades”, resaltó que en América del Sur, solo aumentaron los valores exportados en el primer semestre de 2023 de tres países: Paraguay (18,4%), Chile (2,4%) y Brasil (0,7%).

Así mismo, en noviembre de 2023 el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez destacó la importancia de impulsar el camino de Paraguay hacia una economía más sostenible que además de garantizar la viabilidad de las exportaciones, es una necesidad del mercado internacional.

En la ocasión el ministro enfatizó que aunque la sostenibilidad sea una condición para acceder a mercados de altos valor, sino que también promueve una gestión más responsable de sus recursos.

En el mes de marzo de 2024, durante la 13.ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Paraguay hizo un llamado a no imponer medidas ambientales unilaterales con impacto comercial que genere obstáculo innecesario al comercio o discriminación arbitraria entre países.

En la ocasión, los representantes de Paraguay abogaron por lograr un mayor acceso a los mercados y reducir las ayudas internas que distorsionan el comercio agrícola, tanto en el seno del grupo de Cairns, (integrado por países exportadores netos de alimentos), como en el grupo de países de América Latina de Declaración sobre reforma agrícola.

Ambas agrupaciones emitieron declaraciones en las cuales se reiteró la necesidad de una reforma en materia agrícola, en sus tres pilares: acceso a los mercados, ayudas internas y competencia de las exportaciones, con un enfoque holístico y balanceado, de conformidad con artículo 20 del Acuerdo de Agricultura de la OMC.

DESAFÍOS

La integración regional es fundamental para que América Latina y el Caribe alcancen su pleno potencial económico. Unas políticas de integración eficaces y eficientes pueden ayudar a promover el flujo de bienes y servicios, impulsar el crecimiento económico y reducir la desigualdad.

Para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la integración, los países de la región deben trabajar juntos para reducir las barreras comerciales, esto incluye la eliminación de aranceles, la simplificación de los procedimientos aduaneros y la reducción de las barreras no arancelarias.

Así mismo, se necesita mayor inversión en infraestructura, ya sea en carreteras, puertos y otras que mejoren la conectividad y reduzcan los costos de transporte, como el proyecto Corredor Bioceánico, que transformará la Región Occidental en un centro logístico internacional al constituirse en el paso más corto entre el puerto chileno sobre el océano Pacífico y el puerto brasilero sobre el océano Atlántico.

Por otro lado, varios actores internacionales aseguran que las instituciones regionales como el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) deben fortalecerse para que puedan desempeñar un papel más eficaz en la promoción de la integración.

A pesar de estos obstáculos, existen algunas razones para ser optimistas sobre el futuro de la integración regional en América Latina y el Caribe. La creciente conciencia de la importancia de la integración para el desarrollo económico y la existencia de una serie de iniciativas regionales en curso ofrecen una base sólida para avanzar en este proceso.

Te puede interesar

¿Qué es BlackRock y por qué tiene tanto poder?

Seguramente nunca escuchaste de BlackRock, que fue fundada en 1988 y en menos de 30 años se convirtió en una de las firmas financieras americanas más importantes del mundo y se la conoce como “La compañía que controla al mundo”. En esta entrada, te explicamos cómo llegaron a su posición actual.

La desalentadora perspectiva del sector cárnico y las pocas chances de igualar precios de Rusia

Productores locales de carne continúan buscando un mercado alternativo para colocar los productos que eran enviados a Rusia, los cuales fueron suspendidos debido al conflicto geopolítico en Europa.

De hecho, ya advierten que será difícil conseguir los mismos precios en otros mercados por lo que habría un menor ingreso de divisas al país por esta vía.

“Este conflicto nos puso en una situación difícil, con una caída importante nuevamente de los precios así que estamos en un momento de verdadera incertidumbre para el mercado de la carne”, señaló Pedro Galli, presidente de la ARP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.