fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

Poca oferta y fuerte demanda: Cotización del dólar sigue en manos del mercado

La moneda norteamericana se consolidó por encima de los G. 7.100 y cerró la quincena en G. 7.145. Si bien presentó un leve freno con relación a los últimos días, referentes del sector indican que puede alcanzar incluso los G. 7.300.

Hasta el momento, el mercado sigue marcando el rumbo de esta divisa, pues el BCP sigue sin intervenir. Miguel Mora, economista jefe, observó una apreciación local del 4% del dólar, un impacto inferior frente a otras monedas de la región.

El economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, afirmó que seguirán analizando detenidamente el desenvolvimiento del tipo de cambio y los factores relacionados con este, ya que  hasta el momento no consideran elementos suficientes para intervenir en el mercado cambiario. 

De hecho, la última vez que la banca matriz inyectó dólares al mercado fue durante el mes de junio, por unos USD 8,50 millones, totalizando hasta ese mes unos USD 708 millones entre ventas complementarias y compensatorias. 

En consecuencia, la cotización del dólar mantiene en nuestro país una tendencia marcada exclusivamente por el mercado, es decir, por la oferta y demanda de divisas, ante la mencionada ausencia del BCP.

Por su parte, Humberto Colman, miembro del Directorio del BCP,  explicó que la banca matriz generalmente interviene para hacer operaciones compensatorias por las compras de dólares a la Tesorería o cuando hay variaciones excesivas no basadas en fundamentos. 

“Hoy se tiene una situación donde el dólar gana valor en la economía mundial y así como en la región, también en Paraguay, las monedas se ven afectadas”, indicó Colmán, en conversación con MarketData. 

Por su parte Sebastián Oporto, presidente de Investor casa de bolsa, afirmó que en el mercado local se está observando una fuerte demanda de dólares y existe muy poca cobertura, es decir oferta, lo cual desemboca directamente en un aumento de su precio. 

La caída de exportaciones es una de las principales causas de la escasez de ofertas en el mercado paraguayo. Las ventas de granos de soja, por ejemplo, reportaron una contracción acumulada de 56,1% hasta septiembre del 2022

Asimismo, consideró que esta coyuntura se ve encontrada con una presión externa por el aumento de tasas que viene realizando la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, lo que aprecia a su moneda. Esta política monetaria de EEUU responde a los problemas que representa la inflación, que ya se encuentra muy por encima de lo esperado. 

Los resultados de todo esto se reflejan en una apreciación de la divisa americana que no solamente se da con relación al guaraní, sino que también con respecto al euro, que ya presenta un nivel de 0,98% y con respecto a libra, de 1,13%. 

Oporto consideró que la apreciación del dólar frente al euro marcó también un hito en cuanto a las cotizaciones. 

“Esta tendencia del dólar sobre el tipo de cambio la vamos a seguir viendo, mientras Estados Unidos siga con una inflación elevada; ahora, por ejemplo, su IPC (Índice de Precios al Consumidor) volvió a subir, por eso sigue con una política  monetaria contractiva”.

Sebastián Oporto, presidente de Investor. 

Límite

En otro momento, el ejecutivo bursátil advirtió que es importante que el BCP no deje que el tipo de cambio supere los G.7.200 porque puede generar cierta volatilidad y especulación en el mercado. 

“Yo creo que la volatilidad no es buena para nadie, tiene que ser previsible el tipo de cambio, entonces la gente se dedica a hacer negocios, no estar especulando la cotización del dólar”, expresó Sebastián Oporto.

Por su parte Jimmy Jara, coordinador de trading del Banco Itaú, sostuvo que existe una presión muy fuerte por el lado de la demanda de dólares por parte de agentes económicos, esto se da en combinación con una escasez de oferta.

Sin embargo, sostuvo que esta tendencia es mundial debido al uso del dólar en todo el mundo y que, a pesar de tener una volatilidad y una apreciación, sigue siendo muy inferior en comparación con otros países.

“El BCP entiende que la volatilidad se da por cuestiones externas, pero me sorprende que haya dejado que aumento tan rápido, anteriormente acompañaba su crecimiento y se daba de manera lenta, ahora en octubre tenemos un aumento de 300 puntos” , indicó Jara.

El dólar se cotizó a un promedio de G. 7.145 este viernes, según el promedio calculado por el BCP. Un año atrás, esta moneda se encontraba en G. 6.905

Te puede interesar

El peso de la deuda pública es casi 5 veces mayor que hace una década

En el año 2011, los compromisos del país representaban el 8,1% del PIB y al cierre del año pasado treparon al 36,6% del Producto. La llegada de la pandemia de COVID-19 hizo que nuestra deuda pública se incrementara de manera exponencial.

No obstante, pese al nivel de deuda alcanzado al 2022, se considera que sigue siendo sostenible para las finanzas públicas, mientras también continúa entre los más bajos en comparación con las demás economías de la región y frente al promedio de deuda pública de los países latinoamericanos.