fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

Precio internacional de la soja por debajo de los USD 400: ¿Qué factores están pujando la cotización de la oleaginosa a la baja?

La soja enfrenta una dinámica compleja en los mercados globales respecto a su cotización. Tal es así que a octubre el precio se ubicó en USD 386 por tonelada, una caída del 18% en comparación al inicio del año (USD 451).

Las expectativas apuntan a que esta tendencia persistirá ya que, según los datos del departamento de Estudios Económicos del BCP, los precios futuros rondarán entre USD 360 a USD 380 la tonelada en 2025.

Este escenario propiciado por la combinación de varios factores, como el aumento del área de siembra en la región y la menor demanda de China, se torna desafiante para Paraguay, teniendo su fuerte incidencia en el comercio exterior.

Desde la perspectiva interanual la caída en el precio internacional de la soja está al orden de casi del 22%. De esta manera esta cotización promedio se mantiene por debajo de los niveles observados en 2022 y 2023, cuando se había posicionado incluso por encima de los USD 600 la tonelada (2022). 

De acuerdo con los datos del departamento de Estudios Económicos del Banco Central del Paraguay (BCP), los precios a futuro para el 2025 estarían rondando entre USD 360 a USD 380 la tonelada. 

La fuerte producción de Sudamérica, la menor demanda de China y la fortaleza del dólar estadounidense es la combinación de factores que está empujando a la baja los precios internacionales. Pero ¿cómo está afectando esta dinámica a la economía local?.

Conforme los datos del BCP, si bien se tuvo un incremento importante en la exportación de soja en términos de volumen (35% más), los ingresos por los envíos de soja apenas tuvieron un crecimiento de 1,2% respecto al acumulado de octubre del 2023. 

“La caída de los precios internacionales de la soja se explica, desde el lado de la oferta, por las previsiones de una cosecha récord en Estados Unidos y las expectativas positivas para Brasil, el principal productor. Además, el fortalecimiento del dólar ejerció presión adicional sobre el mercado. Sin embargo, la creciente demanda externa del grano y las ventas de exportación ayudaron a contrarrestar la tendencia a la baja en los precios”, cita en el último informe de Comercio Exterior. 

Por su parte, la Unión de Gremios del Paraguay (UGP) también subrayó en su momento que el dólar fuerte genera costos extras para los compradores e ingreso, también extraordinario, para los exportadores, alentándolos a incrementar la oferta en el mercado, por consiguiente, retrae la demanda.

El economista Manuel Ferreira señaló que al corto plazo el panorama general no proyecta un escenario de suba para el precio internacional, puesto que dependería por ejemplo de un cambio en los volúmenes estimados para la campaña sojera de Brasil. No obstante, también mencionó como una variable a tener en cuenta el desarrollo comercial entre Estados Unidos y China.

«El tema de la guerra comercial chino-americana también podrá tener en su momento algún tipo de influencia, que aún está en veremos. Si Estados Unidos le pone una barrera tarifaria a los productos chinos, China podría responder con incrementos en sus tarifas también. Esto afectaría el volumen de soja americana comercializada en el país», refirió.

MERCADOS Y DESAFÍOS

El descenso en los precios internacionales presenta un escenario desafiante para Paraguay. La soja sigue siendo uno de los principales generadores de divisas para el país, por lo que la baja cotización podría afectar la rentabilidad de los productores y exportadores.

Te puede interesar

Desembarco de marcas internacionales y alianzas financieras: Elementos clave en la expansión del consumo en centros comerciales

Las grandes tiendas o “shopping” de nuestro país están experimentando un importante crecimiento en sus ventas. Tan solo en el mes de agosto registraron un 13,5% de variación interanual en sus facturaciones y en lo que va del año acumulan un 8%, según los datos del BCP.

En este sentido, Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales, destacó estos resultados, atribuyéndolos a la llegada de nuevas marcas y alianzas estratégicas que facilitan los pagos. Asimismo, anunció nuevas inversiones y proyectos en desarrollo en varias ciudades del país.

Pagos digitales: Un sector en plena expansión y que ya representa el 25% de todo el consumo privado en Paraguay

Los datos de la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos, revelan que al cierre de 2023, el uso de pagos electrónicos creció significativamente, mientras que los retiros de efectivo en cajeros automáticos disminuyeron. Los datos preliminares de 2024 muestran una tendencia similar.

La cantidad de tarjetas de débito aumentó un 3%, pero su uso en compras creció un 24%. En los últimos 4 años, los plásticos se incrementaron un 33% y las compras realizadas con ellos aumentaron un 132%. En contraste, los retiros en cajeros automáticos disminuyeron 3%.

Rodney Acevedo, director de la consultora Coin y disertante del seminario Pay Meeting, explicó que el desempeño de los medios de pago digitales frente al efectivo se debe a beneficios como descuentos, control de gastos y seguridad. Además, destacó que el sector ya representa el 25% del consumo privado.