fbpx
34 °C Asunción, PY
7 de abril de 2025

Combustible y alimentos: Las presiones inflacionarias que persisten para el cierre del semestre

El petróleo continúa con tendencia alcista, ya que sigue superando los USD 100 por barril, y a nivel nacional se registra una variación interanual del 50,4%.

Si bien la inflación fue levemente menor en mayo, técnicos de la banca matriz estiman que esto es transitorio.

Para junio se prevén nuevas subas del combustible, que tendrán su efecto en otros productos de la canasta básica familiar.

La inflación interanual de nuestro país se encuentra en niveles históricos y, según proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP), este año terminará a una tasa del 8,2%, mientras que el próximo año continuará por encima del rango meta pero transitando ya por un proceso de convergencia para finalmente estabilizarse en el 2023.

Según el último informe de la banca matriz, la inflación interanual a mayo se encuentra a una tasa del 11,4%, en el acumulado del año ya se ubica en 5,4% y registró una variación mensual del 0,2%.

Fuente: BCP

No obstante, es importante mencionar que estas tasas en comparación con abril del 2022 son menores, pero muy superiores a la experimentada en el mismo periodo del año anterior. 

De acuerdo al reporte del BCP, el aumento de precios de los alimentos de la canasta básica y de los combustibles continúa explicando en gran medida la aceleración de la inflación en Paraguay, ya que cerca del 72% del resultado actual se debe a estos dos segmentos. 

De hecho, los combustibles cuentan con una  variación interanual del 50,4% y los alimentos, del 18,4%. En lo que va del 2022, el carburante ya aumentó un 26,4% y la tendencia es que estos dos rubros seguirán con variaciones, según comentaron los técnicos de la banca matriz.

A nivel internacional, el petróleo Brent cotizó en mayo a USD 110,9 por barril, que representa una variación interanual del 62,4%. En el caso del WTI cotizó a USD 109 por barril, es decir, con 67,1% de variación teniendo en cuenta los últimos doce meses. 

Fuente: BCP.

En este punto, es importante señalar que a nivel local los emblemas del sector privado están anunciando un nuevo reajuste en los precios de los combustibles, en alrededor de G. 1.000 por litro, sumando con esta la cuarta suba en lo que va del año.

Este hecho, como ya sucedió en ocasiones anteriores, tendrá su efecto en otros rubros como los alimentos, ya que todos los sectores económicos dependen del citado producto para movilizarse.

De esta manera, los combustibles y los alimentos seguirán incidiendo para las variaciones positivas aceleradas de la inflación en nuestro país, al menos hasta el cierre de este semestre. 

Fuente: BCP.

Choques externos 

Miguel Mora, economista jefe del BCP explicó que los choques externos como el conflicto entre Rusia y Ucrania inciden en gran medida en los productos y, por tanto, tienen un efecto de segunda vuelta en los precios de los productos de la canasta básica familiar del país, así como sobre las expectativas de los agentes económicos.

En otro momento, Mora enfatizó en que esta leve desaceleración de la inflación registrada el mes pasado es transitoria, debido al anuncio de aumentos de precios del combustible previsto para junio, con su incidencia en la inflación de ese mes y de los próximos. 

Aseguró que, por este motivo, la banca matriz mantiene su estimación de 8,2% para la inflación al cierre de este año. 

“Este menor nivel de inflación que estamos viendo responde al hecho de que han mejorado las condiciones climáticas; mejoraron el régimen de lluvias y algunos productos han aumentado su oferta y han mostrado una tendencia a la baja fruto de esa mayor oferta debido a la condición climática”.

Miguel Mora, economista jefe del BCP.

El economista en jefe del BCP también mencionó que otro factor que influiría en la suba de los precios a nivel local será el aumento del salario mínimo, que en épocas normales era de un porcentaje menor al que se dará este año. 

Te puede interesar

Futuro de divisas: Disminuir la volatilidad y generar previsibilidad, para tomar las decisiones correctas

Con el objetivo de reducir la exposición a los efectos negativos que pueden generar los vaivenes de la moneda norteamericana, el mercado bursátil local cuenta con un instrumento que permite cubrirse de estos riesgos: el futuro de divisas. Conversamos sobre estos temas con Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), a fin de conocer la importancia de tomar coberturas contra los vaivenes del dólar para el mundo de los negocios.

¿Cómo acompaña nuestro riesgo país a la evolución de la pandemia y su efecto en los mercados?

Cuando el COVID-19 empezó a acaparar la atención mundial, la percepción de riesgo de todas las economías se disparó, debido a la gran incertidumbre que provenía de la crisis sanitaria.

El panorama mejoró con el paso del tiempo y el avance de la vacunación, pero ingresan nuevos elementos como la expectativa ante el cambio de la política monetaria de Estados Unidos.

Estos factores internacionales, más los eventos locales, condicionan la mirada de los inversores a la hora de optar por Paraguay. Analizamos estas perspectivas, respecto a lo que también ocurre en la región.