fbpx
36 °C Asunción, PY
23 de diciembre de 2024

“El sector empresarial asume hoy con madurez las condiciones de tasas del mercado”

El gerente comercial de la Bolsa de Asunción, Fernando Gil, realizó un balance de lo que está dejando el 2023 en cuanto a negocios bursátiles.

Destacó la madurez con que considera se están comportando los emisores de títulos ante los escenarios de tasas de interés, ya que este año no se pospusieron las salidas al mercado aun en momentos en que los intereses se mantenían elevados.

También mencionó el contexto favorable que se construyó con el regreso del Ministerio de Hacienda al mercado primario, las nuevas reglamentaciones y la apertura de más casas de bolsa.

Conversamos con Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), sobre el balance del 2023 y las perspectivas para el 2024. 

Este año, el mercado de valores ha dado saltos cualitativos y cuantitativos en comparación con el 2022. No solamente se han observado mayores volúmenes de negociación, sino que también el ingreso de nuevas casas de bolsa, reglamentaciones, hasta la creación de un nuevo regulador. 

Otra de las características de este año es que a pesar de las tasas elevadas, el mercado apostó por nuevas emisiones e inversiones, logrando revertir el bajo desempeño del 2022. Por ello, desde la Bolsa de Valores instan al mercado a que los programas de emisiones no estén únicamente enfocados al contexto de tasas. 

– ¿Cuál es el balance que hacen desde la Bolsa de Valores sobre este año 2023?

Al cierre del 2023 podemos decir que el conjunto de variables que se fue desarrollando a lo largo del año generó sin lugar a dudas un conjunto de condiciones muy favorables para la negociación bursátil. Recuerdo que estábamos allá por enero, febrero, cuando celebrábamos uno de los puntapié inicial del año, que fue la vuelta del Ministerio de Hacienda al mercado local, que como sabemos, el año pasado había dejado su calendario de emisión de bonos del Tesoro local para reemplazarlo con emisión de deuda por una cuestión de conveniencia de tasas. Este año, cuando empezábamos, ya recibimos la noticia de que estaban retomando de hecho su calendario de emisiones locales, con todo lo que eso representa para el mercado bursátil, desde la perspectiva de fijar una referencia del mercado de lo que es un instrumento como el Tesoro, que ya te va marcando la tendencia de un precio base para toda la negociación a lo largo del año. Entonces, creo que ese fue uno de los factores preponderantes que vimos, afianzado, que daba un buen inicio a lo que iban a ser las negociaciones a lo largo del año.

A nivel del mercado secundario, nosotros seguimos creciendo muchísimo en lo que es la profundidad del mercado. Cada vez tenemos un porcentaje de negociación de lo que es el mercado secundario mucho más amplio a lo que eran periodos anteriores. Hoy, si no me equivoco, cerramos con un 90/10 (por ciento), más o menos, de emisión primaria versus negociación secundaria.

Eso le da también le da, al inversionista sobre todo, una tranquilidad de las decisiones que va a poder ir tomando a lo largo del establecimiento de su cartera de inversiones, de su portafolio, de la diversificación de sus instrumentos. Entonces, uno se siente obviamente mucho más seguro cuando ve que tenés un mercado donde a la hora de tener que salir a vender tu posición o tenés que salir a vender tu título, el mercado te lo acepta, obviamente sujeto a las condiciones de precio del momento.

– ¿Cómo han visto esto? Hoy estamos con 23 casas de bolsa, si no me equivoco. 

Fue un año de muchos cambios. En septiembre del año 2022 teníamos 17 casas de bolsa y a septiembre de este año llevamos 23, entonces, tuvimos un crecimiento muy importante a nivel de casas de bolsa, que al fin y al cabo son quienes traccionan el mercado entre inversionistas y emisores. Comenzamos también el año con un nuevo reglamento del mercado de valores. A lo largo de todo este período, se fueron dando muchos incrementos en lo que son las negociaciones, cambios en reglamentación. Entonces, el mercado de por sí se encuentra muy dinámico, con la inclusión de nuevos participantes, y también el reglamento general del mercado es algo que sin lugar a dudas genera obviamente un sentido de actualización y promueve que todavía vengan más negociaciones de acá a los próximos años.

– Vimos un buen dinamismo en cuanto a la renta variable en los últimos meses. ¿Cómo están viendo eso y a que se estaría debiendo?

Estamos viendo últimamente que los instrumentos de renta variable, cómo son los fondos de inversión, las acciones, van adquiriendo mayor dinamismo en el total del volumen de negociación, pero sigue siendo un porcentaje muy chiquito todavía, lo que es rentabilidad variable. El mercado local está muy acostumbrado todavía a tener mucha previsibilidad sobre los rendimientos de los instrumentos de compra, pero es una característica normal para mercados que están en época de crecimiento. Generalmente, arrancamos con instrumentos de renta fija que le permiten obviamente a los actores tener un cálculo mucho más fino de cuáles van a ser los rendimientos de sus posiciones.

– ¿Podemos decir que el inversor paraguayo está comenzando a ir gradualmente hacia la renta variable?

El inversionista, y también los emisores, porque acá tenemos también una necesidad de disponibilidad de nuevos instrumentos de renta variable desde los emisores, es decir, que más emisores se animen a emitir acciones, que más gente obviamente esté dispuesta a comprar estas acciones y entender todo lo que conlleva. Así que si bien no tiene una rentabilidad fija anual, en el largo plazo, lo que mejor rendimiento genera a nivel de mercados internacionales mucho más desarrollados son las acciones.

– Con las reducciones de tasas de referencia que ha realizado el Banco Central del Paraguay (BCP), ¿se pudo ver un mayor dinamismo en el mercado de valores?

Sin lugar a dudas, la baja de tasa es básicamente una promoción a los emisores a que se acerquen al mercado, a sacar nuevos títulos o nuevos instrumentos. Siempre decimos que cuando sube la tasa, es conveniente para el inversionista; cuando baja, es conveniente para el emisor. Obviamente, con eso uno se endeuda más barato si la tasa es más baja. Creo, en realidad, y me parece, que el esquema de emisiones y el esquema de fondeo y necesidad de financiamiento de las empresas no debería siempre estar supeditado a la tasa. Es decir, uno no puede posponer un proyecto durante todo un año porque la tasa estuvo alta o no puede adelantar los tiempos de un proyecto porque necesariamente la tasa estuvo extremadamente baja.

Obviamente, hay cierto margen de acción. Ahí uno podría adelantar un par de meses, pero lo que yo destaco mucho es la madurez con que el sector empresarial asume hoy en día las condiciones de tasas del mercado. Hemos tenido durante el primer semestre del año muy buen ritmo, también de emisiones de mercado primario, y las tasas estaban preferencialmente altas. No vimos una disminución tan grande y parte parte de que esta decisión es justamente hablando acerca de la madurez, como te digo, del sector empresarial, de asumir unas condiciones de mercado y, bueno, después no postergar obviamente las decisiones, tal vez para obtener medio punto, un puntito más de descuento versus el tiempo de no decidir qué hacer en base a un financiamiento, a un proyecto.

Yo creo que es algo que se está acostumbrando a ver mucho más en el mercado y esperamos que los emisores en realidad sigan con esta tendencia de internalizar mucho más rápido las variaciones de tasa y de condiciones del mercado.

En lo que respecta a los títulos en moneda extranjera, vimos una mayor participación del dólar en el mercado. ¿A qué estaría explicado esto?

En realidad, hoy en día tenemos emisores, sobre todo del sector financiero, que están mucho más cómodos emitiendo en dólares. Entonces, sin lugar a duda, eso le provee al mercado mayor cantidad de instrumentos bursátiles en moneda extranjera, siempre que la moneda extranjera y los papeles básicamente en dólares faltaban. Cuando uno le provee al mercado ese dinamismo, automáticamente eso se traduce en mayores volúmenes de negociación para la moneda que todavía no tiene una mayoría. Es decir, seguimos teniendo mayor volumen de negociación en guaraníes, pero sí, disponibles nuevos instrumentos en dólares. Le agrega un dinamismo, una cuota adicional de negociación al dólar.

– El mercado está camino a marcar un hito con la emisión de bonos sostenible de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). ¿Cómo sigue eso?

La Bolsa generó, la mano de una agencia del exterior, de una agencia internacional, lo que hicimos fue poner en contacto básicamente a la gente de la AFD con esta organización internacional para que ellos le puedan dar el soporte técnico y el financiamiento de lo que es la segunda opinión para la emisión de un instrumento temático de un bono sostenible. Fue un plan que llevó prácticamente un año. Todo este esquema y este programa de capacitación es liderado por la gente de allí, que es el organismo internacional. Lideraron un proceso de un año más o menos en un proceso que se hace en paralelo acá en la Bolsa de Valores de Asunción, en la Bolsa de Valores de Lima y en la Bolsa de Colombia, está una iniciativa internacional que se estaba llevando al mismo tiempo en los tres países y dentro de lo que era el plan de emisiones para un candidato local.

Si no me equivoco, la semana siguiente estaría emitiendo este bono sostenible bajo todo el esquema de lo que conlleva a certificar como sostenible, como es la segunda opinión, el marco de sostenibilidad, pero fue un trabajo largo y arduo. Yo creo que es un muy buen puntapié para dar el ánimo a la gente, y sobre todo a los emisores que en realidad ya desarrollan proyectos sostenibles o sustentables, que le puedan dar esa certificación final y poder proveer al mercado.

Si nosotros lográramos generar mayor cantidad de tracción de este tipo de instrumentos y al mismo tiempo lográramos meter mayor cantidad de fondos o de inversionistas extranjeros, estaríamos obviamente frente a una situación muy prometedora para poder capturar muchísimo más capital del extranjero y, al mismo tiempo, desarrollar proyectos que tengan un enfoque de sostenibilidad.

– De acuerdo con los datos que se tienen, ¿en cuánto cerrará el volumen de negociación de este año?

Vamos a cerrar por encima de los USD 4.300 millones este año. Eso ya está prácticamente confirmado con el calendario de nueva emisión que estamos teniendo, con emisiones adicionales en esta última etapa del mes. Estamos saliendo con algunos bonos temáticos, por ejemplo, que ya se habían anunciado meses atrás. Entonces, vamos a estar cerrando, probablemente cercano a los G. 4.400 millones para el 2024.

La expectativa es mantener un volumen de negociación alrededor de los G. 4.500 millones  Obviamente, volver a superar nuestro objetivo siempre es volver a superar nuestro año récord, como lo fue el año pasado, como lo fue también este año, en septiembre. Bueno, ya habíamos superado el récord de negociación que había sido del 2021 en septiembre de este año. Ya confirmamos que estamos frente a un nuevo año de récord de negociación.

– ¿Qué se viene para el 2024?

Apuntamos a mantener este dinamismo durante el 2024 (valores por arriba de G. 4.500 millones) y, de nuestro lado, vamos a hacer todo lo posible para que ese objetivo de G. 4.500 millones o más se establezca como un nuevo récord prácticamente desafiante para superar en los siguientes años.

Te puede interesar

Investor marca otro hito, con la creación de la primera entidad 100% fiduciaria del país

Investor vuelve a ser protagonista de las innovaciones en el mercado paraguayo y su apuesta esta vez se dirige al instrumento del fideicomiso.

Investor Fiduciaria se alista para acompañar a la economía nacional a través de la administración eficiente de recursos e inversiones.

La entidad ya recibió el visto bueno del Banco Central para operar a nivel local y el lanzamiento oficial se realiza esta semana.

“Queremos ser aún más competitivos, nos urge la aprobación de la nueva Carta Orgánica”

La AFD se ha convertido en un actor fundamental en la contención económica del país durante la pandemia. Con su presidenta, Maria Fernanda Carron, y la nueva miembro del Directorio, Stella Guillén, analizamos los desafíos que enfrenta esta entidad en el segundo año de emergencia sanitaria.
Las posibilidades de seguir bajando las tasas de interés, las alternativas para mantener el Fogapy, el mayor impulso al sector de construcciones y la incorporación de más firmas como instituciones financieras intermediarias se encuentran entre los puntos que abordamos en esta ocasión.

You cannot copy content of this page