En un contexto global de creciente incertidumbre económica, Paraguay logró un notable reconocimiento internacional gracias a su capacidad para emitir bonos del Tesoro tanto en guaraníes como en dólares.
Este hecho fue resaltado por el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, quien en esta entrevista explica cómo la exitosa emisión lograda refleja la confianza de los inversionistas en las políticas económicas del país y en la estabilidad de la moneda local.
El titular de la banca matriz también aborda el impacto que la citada operación tiene en la estabilidad fiscal y monetaria, así como el futuro económico de Paraguay, destacando la mejora en las condiciones de endeudamiento y el reconocimiento global a la prudencia fiscal y la autonomía del Banco Central.
A su criterio, a través de la emisión, Paraguay no solo refuerza su posicionamiento en los mercados financieros internacionales, sino que también proyecta una imagen de solidez económica que genera confianza en el futuro del país.
- ¿Cómo se llevó a cabo la emisión de bonos del Tesoro en guaraníes y qué factores respaldan este logro en términos de tasas de interés y plazo?
Fue una emisión que refuerza el reconocimiento hacia las buenas políticas económicas del país y ratifica la valoración sobre la estabilidad de precios, la prudencia y la efectividad de las políticas económicas. Sobre todo, representa una señal de confianza muy importante por parte de los mercados internacionales.
En un contexto global de alta incertidumbre y volatilidad, donde la incertidumbre es probablemente uno de los principales enemigos de las decisiones financieras, el hecho de que los inversionistas hayan optado por comprar bonos del Tesoro de un país pequeño de Sudamérica, con un entorno complejo, a 10 años de plazo en moneda local y a la tasa a la que estuvieron dispuestos a adquirirlos, es una señal de confianza hacia el país.
No solo refleja una valoración de la historia de estabilidad y fortalecimiento de la institucionalidad económica, sino que también proyecta confianza hacia el futuro. Si se lee entre líneas, lo que te están diciendo es, me interesa tener tu moneda en mi portafolio.
Esto contribuye a la diversificación y demuestra que confían en que las buenas políticas y el desempeño económico destacable del país, tanto a nivel regional como mundial, continuarán en el futuro. Es un dato relevante, si comparamos con el año pasado, este es un año con mayores eventos económicos que generan incertidumbre a nivel global. Sin embargo, el país logró ampliar el plazo de colocación en moneda local.
En términos de tasas, una comparación interesante es con Uruguay, un país que valoro mucho, no solo por su buen manejo económico, sino también porque se destaca en múltiples indicadores a nivel regional; sociales, institucionales, políticos y económicos. Uruguay emitió en mayo de 2024, a 9 años en moneda local con una tasa de 9,75%. Nosotros logramos emitir con 125 puntos básicos menos y un año más de maduración. Hay un escenario positivo para el país en cómo los inversionistas en el exterior están viendo el presente y el futuro del país.
- ¿Qué significa para el Banco Central que haya tanta demanda por nuestra moneda?
No solo es importante para el BCP, sino para el país en su conjunto y para la salud de las políticas económicas. Es una señal de confianza y credibilidad que se refleja en un hecho objetivo y real: los agentes económicos confían en que los instrumentos de política monetaria y la institucionalidad del Banco Central, basada en su autonomía y en buenas decisiones en términos de control de la inflación, se mantendrán en el tiempo sin desviaciones.
Confían en que el país mantendrá la estabilidad monetaria y económica, por lo que están dispuestos a comprar bonos del Tesoro a 10 años en moneda local. Básicamente, están diciendo: “Creo que tu país seguirá destacando en este ámbito en los próximos 10 años”.
Para el Banco Central, esto representa una señal de confianza en su política monetaria y en la efectividad de sus instrumentos. Además, una mayor oferta de instrumentos en moneda local ayuda a mitigar volatilidades económicas generadas por shocks internacionales o distorsiones en las políticas económicas de otros países.
Si el perfil de pasivos de instrumentos públicos es mejor diversificado, con una mayor incidencia de instrumentos en moneda local, hay mayor fortaleza para enfrentar posibles efectos de volatilidad cambiaria. Esto también contribuye a una política fiscal más estable en el tiempo y reduce la presión sobre la política monetaria en el futuro.
- ¿Por qué es importante esta emisión de bonos en términos fiscales para nuestro país?
Desde un punto de vista fiscal, las características de esta emisión, tanto en moneda local como extranjera, permiten un mejor manejo de los pasivos y un mejor calce de la deuda. Por ejemplo, contar con una deuda a 30 años en moneda extranjera facilita su alineación con proyectos de largo plazo.
Mayor incidencia de deuda en moneda local también ayuda a diversificar el perfil de la deuda, contribuyendo a una gestión fiscal más eficiente y reduciendo la presión sobre la política fiscal en el corto plazo.
En términos generales, esta emisión no solo aumentó la visibilidad del país a nivel internacional, atrayendo la atención de inversionistas financieros y de otros sectores, sino que también fortalece la eficiencia de los instrumentos de política económica en el futuro.
- Además del manejo fiscal, ¿cuál es la importancia para el Paraguay que esté presente en los mercados financieros internacionales?
Tiene efectos directos e inmediatos. En primer lugar, refleja de manera objetiva para qué ha servido el esfuerzo de fortalecer la institucionalidad económica y el manejo prudente de la política económica. Este reconocimiento se traduce en la capacidad del país para endeudarse en condiciones favorables.
Acceder a recursos en condiciones favorables permite viabilizar inversiones clave en distintos sectores de la economía, impactando en la productividad y el crecimiento a mediano y largo plazo.
Si un país se endeuda a tasas más bajas, muchos proyectos se vuelven más rentables. En cambio, si no se tuviera acceso a los mercados internacionales en condiciones favorables, algunos de estos proyectos no podrían ejecutarse de manera razonable desde el punto de vista económico-financiero.
Otro punto clave es el efecto positivo que esto genera como referencia para la economía. El hecho de que Paraguay haya podido colocar instrumentos a distintos plazos y en diferentes monedas genera una curva de tasas que sirve de referencia para el país.
Esto significa que, en el futuro, cuando el sector privado necesite financiamiento internacional o establezca asociaciones, contará con una base que indica que proviene de un país confiable. En otras palabras, el récord de emisiones del país en los mercados internacionales actúa como un respaldo de confianza y estabilidad.
Esa percepción de confiabilidad y grado de inversión se traslada como una externalidad positiva para el resto de la economía.
- ¿Cual es el mensaje que deja esto y que le gustaría transmitir desde el BCP?
Este tipo de eventos permiten leer entre líneas y entender qué es lo que realmente se valora del país en tiempos de dificultades económicas globales. Claramente, hay un reconocimiento a la autonomía del Banco Central, la fortaleza institucional, la efectividad y credibilidad de sus instrumentos y la estabilidad de precios.
Un dato interesante es que Paraguay tiene, junto con Colombia, la moneda más antigua de la región que nunca sufrió una reforma monetaria. Ese es un argumento de peso para los inversionistas: quieren tener esa moneda en su portafolio.
La prudencia fiscal también es clave. Sin ella, no hay política monetaria que pueda sostenerse en el tiempo. Esto, sumado a la obtención del grado de inversión, son elementos que deben ser protegidos con mucha responsabilidad.
Es destacable que, mientras muchos países en el mundo vieron reducidas sus calificaciones de riesgo soberano tras la pandemia, Paraguay mejoró año a año su calificación hasta alcanzar el grado de inversión en una calificadora y quedar a las puertas en otras dos. Además, en un contexto de estabilidad y recuperación de reservas para enfrentar posibles shocks, Paraguay llevó adelante 14 reformas económicas en menos de un año. Eso llama la atención y genera mayor interés en el país.