fbpx
33 °C Asunción, PY
22 de noviembre de 2024

«Hay que fortalecer las políticas de apoyo, los emprendimientos caen en un círculo vicioso de ingresos bajos”

Emprender se convirtió en la opción a la que se acude cuando ya no hay de otra, en Paraguay. Soledad Feal Zubimendi, experta del BID, explica que estos negocios no surgen por la motivación ideal de responder a una oportunidad de mercado, sino por la necesidad económica y la falta de alternativas en el mercado laboral.

En consecuencia, este sector carece de una planificación y gestión que le lleven al éxito y la participación de mercado que sí tienen, por ejemplo, las grandes empresas. Como resultado, los emprendedores están prácticamente atrapados en esta situación de escasas oportunidades para un mejor porvenir, una problemática que debe llamar la atención.

En nuestro país, lastimosamente, la productividad está lejos de ser una característica de las micro y pequeñas empresas. Esto revela el informe titulado “El desafío de la formalización en Paraguay: Causas, motivaciones y propuestas de política pública”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las causas de esta situación son varias y complejas, ya que van desde las condiciones en que inician los negocios, el nivel de preparación con que cuentan sus impulsores y su capacidad de sostener su existencia en el mercado ante los competidores.

A modo de ejemplo, el reporte del multilateral detalla que las grandes empresas son ocho veces más productivas que las micro, en Paraguay; el doble de la distancia que existe en México y muy superior a la que se observa en Chile y Reino Unido.

Fuente: BID

En la práctica, esto repercute en que pese a concentrar el 91% de las unidades productivas y emplear a la mitad de la población ocupada del país, las microempresas se queden con apenas el 6% de los ingresos por ventas en el mercado local. Para las grandes empresas, la relación es inversa.

Fuente: BID

Ampliamos estos temas con Soledad Feal Zubimendi, una de las autoras de este informe, y exploramos las alternativas de solución que pueden aplicarse para mejorar la performance de los emprendimientos paraguayos.

– ¿Qué factores explican la mayor diferencia en productividad que registran las microempresas y las grandes empresas en Paraguay, frente a las de Chile, México y Reino Unido?

A esta polarización de la productividad entre las empresas de Paraguay subyacen problemas para operar de manera más eficiente y así poder aumentar la escala y los ingresos. Esto se debe a menores niveles de innovación y adopción tecnológica, limitaciones en la oferta de programas de apoyo a mipymes (financieros y no financieros), y dificultades para acceder a financiamiento.

Por un lado, el acceso a servicios de desarrollo empresarial orientados a mejorar el rendimiento de las mipymes, tales como gestión, formación emprendedora, asistencia técnica, transferencia de tecnología, comercialización, tutoría y gestión de la calidad, son limitados. Esto afecta las áreas de producción, comercialización y finanzas de las mismas. En efecto, Paraguay es el país de América Latina y el Caribe con el menor porcentaje de participación de empresas manufactureras en programas de extensión tecnológica basados en servicios de desarrollo empresarial (0,2%).

Por otro lado, la capacidad de innovación e incorporación de tecnología de las firmas paraguayas es limitada. La Encuesta Nacional de Actividades de Innovación 2014-2016 indica que mientras que 54% de las empresas grandes realizan actividades de innovación, este porcentaje se reduce a 38% en el caso de las empresas medianas y solamente 11% en las pequeñas.

Por último, la falta de acceso al financiamiento de largo plazo restringe la inversión en capital físico, en innovación y en tecnología. La brecha de crédito está relacionada con los elevados niveles de informalidad, dado que las firmas no cuentan con información empresarial suficiente y confiable ni para ser sujeto de crédito, ni para tomar decisiones adecuadas dentro de la empresa. Esto lleva a las micro y pequeñas empresas a recurrir a fuentes de financiamiento en condiciones menos favorables o no acceder al crédito.

– En el informe, se destaca que pese a constituir apenas el 3% de las unidades productivas, las grandes empresas concentran el 90% de los ingresos por ventas, en Paraguay ¿Cómo afecta esta brecha a los niveles de desarrollo socioeconómico que puede lograr la población y a la motivación para optar por el emprendedurismo?

Una de las conclusiones del reporte es que la motivación principal para hacer negocios de la mayoría de los emprendedores es la generación de ingresos. Es decir, los emprendimientos no surgen en general como respuesta a una oportunidad de mercado, sino que, por el contrario, nacen motivados por la necesidad económica y la falta de alternativas en el mercado laboral. Como consecuencia, cuentan con poca planificación, limitada capacidad productiva y de gestión, y escaso capital, no tienen perspectivas de crecimiento, lo que deriva en bajas posibilidades de establecer una empresa competitiva y sostenible.

Esto se refleja en el tejido empresarial de Paraguay, con una preponderancia de micro y pequeñas empresas, poco productivas y en general informales, y en los bajos niveles de productividad de la economía.

Además, se perpetua un círculo vicioso de ingresos bajos porque, por un lado, la incidencia del trabajo no remunerado en las micro y pequeñas empresas es alta (75% de la fuerza laboral de este segmento no recibe remuneración). Por otro lado, estas características de las empresas no favorecen su crecimiento y por lo tanto no promueven la generación de empleos de calidad, reforzando los incentivos de los trabajadores a generar ingresos de manera independiente, pero sin la formación ni antecedentes necesarios para operar de manera rentable.

– ¿Cómo pueden las microempresas incrementar su competitividad, ante esta situación de mayor productividad e ingresos de las grandes empresas, en términos de estrategias de ventas, posicionamiento de mercado, etc.? ¿A las mypes les conviene más bien incorporarse a las cadenas de valor de las grandes empresas o es viable una combinación entre ambas técnicas?

Para que las micro y pequeñas empresas puedan aumentar su productividad, es necesario que mejoren sus procesos productivos, de gestión y de comercialización mediante capacitación, asistencia técnica, incorporación de tecnología e innovación. Para esto necesitan, entre otros factores, acceso al financiamiento en condiciones relativamente favorables, por lo que un prerrequisito es ser formales.

Del estudio de campo realizado surge que muchas micro y pequeñas empresas tienen interés en vender a empresas de mayor tamaño, y en efecto son éstas las que están más interesadas en avanzar en el proceso de formalización. Si bien insertarse en cadenas de valor es un incentivo para aumentar los niveles de productividad y calidad, además de promover la transferencia de tecnología y propiciar buenas prácticas, es importante no acentuar la dependencia de este segmento, diversificando mercados y clientes.

– Mencionan que uno de los principales incentivos para la formalización de las empresas es la oportunidad de acceder a mejores condiciones de financiamiento ¿Qué otros beneficios de la formalidad se deberían explorar y promover a nivel de políticas públicas, para que esta pase a ser una condición natural de funcionamiento de una empresa en Paraguay?

Además de mejorar las condiciones de acceso al financiamiento para las mipymes, un área fundamental para promover la formalización es mejorar la interacción entre las empresas y el Estado. Esto implica, por un lado, facilitar el cumplimiento con las obligaciones vigentes a través de la adecuación de los marcos regulatorios para que sean más eficientes y eficaces, y simplificar los trámites e instancias burocráticas mediante la digitalización de los procesos y la interoperabilidad entre las bases de datos de los distintos entes del Estado. Por otro lado, se requieren mejores empresas para que superen las barreras mínimas de rentabilidad que permita afrontar los costos de ser formal. Para esto es necesario fortalecer las instituciones involucradas en las políticas de apoyo al desarrollo productivo contando con una red de servicios no financieros con alcance territorial que brinde capacitación y asistencia técnica a las mipymes.

– ¿Consideran que el Estado tiene voluntad de mejorar la calidad del gasto público y de los servicios, a fin de que este deje de ser uno de los motivos de resistencia a la formalización en Paraguay?

El Estado ha venido haciendo esfuerzos para mejorar la calidad del gasto y de los servicios públicos. En efecto, hay una serie de reformas estructurales tendientes a modernizar y mejorar la eficacia del sector público con las cuales el gobierno se ha comprometido bajo el instrumento de coordinación de políticas con el Fondo Monetario Internacional. Ejemplos de esto es la aprobación de la ley para fortalecer el sistema de compras públicas, en proceso de reglamentación.

Te puede interesar

Sube y baja: Hacienda confía en que el crecimiento económico del 2023 ayudará a reducir el peso de la deuda pública

La expectativa de crecimiento del PIB para este año 2023 se elevó a 4,5% y la deuda pública del Paraguay, que hasta hace una semana era del 36,8% del PIB, disminuye en poco más de 1 punto porcentual, quedando en 35,2%.

Hacienda informó además que cerró el 2022 con un nivel de inversión pública de G. 8,3 billones (equivalente al 2,9% del PIB), mientras que la SET obtuvo un crecimiento de 14,7% en la recaudación total de diciembre.

Seguro obligatorio (SOAT): ¿Ahorro para el Estado paraguayo o inversión para el ciudadano?

Según varios reportes, los accidentes de tránsito son una problemática grave en todo el mundo, causando unos 1,25 millones de muertes anuales. La falta de un seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) agrava la situación, afectando tanto a la población como al sistema de salud pública, que debe absorber los costos de atención a las víctimas.

You cannot copy content of this page