fbpx
34 °C Asunción, PY
11 de abril de 2025

Estados Unidos, en creciente tensión por crisis migrante

Desde el día uno del presidente Joe Biden, la política de inmigración ha sido en gran medida incoherente y fuera de control. Solamente en junio se registraron 191.898 detenciones en la frontera, luego de reportar en mayo más de 222.000 personas.
Los organismos de control de la inmigración dicen que casi 4,9 millones de migrantes no autorizados han ingresado a EEUU desde que Joe Biden asumió el cargo, el año pasado.

Ahora, el problema comienza cuando los inmigrantes son mandados a Texas y Arizona, ya que Greg Abbott, de Texas, y Doug Ducey, de Arizona, comenzaron a transportar inmigrantes indocumentados desde abril a Washington D.C y la ciudad de Nueva York. Los gobernadores republicanos han enviado alrededor de 7.000 indocumentados en los últimos meses a ambas ciudades mencionadas como protesta contra las políticas fronterizas del Gobierno de Joe Biden, que aún no acepta la existencia de las crisis migratorias. 

Mientras, durante los cuatro años en el cargo, el expresidente Donald Trump intentó reducir los flujos migratorios ilegales a través de dos programas. El primero, conocido como “Quédate en México”, en donde la mayoría de los solicitantes de asilo permanecería al sur de la frontera mientras se procesaban sus casos, fue dejado de lado para favorecer a la medida “Título 42”, que permitió las expulsiones generalizadas por motivos de salud pública. 

Biden ha estado tratando de cerrar ambos programas desde el comienzo de su presidencia, sin especificar alternativas plausibles. La vicepresidente Kamala Harris, designada por Biden para encabezar la respuesta a esta crisis, ha pasado solo tres días en América Latina durante sus 16 meses en el cargo. 

La semana pasada, la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, también demócrata, pidió a la administración de Joe Biden que movilizara a la Guardia Nacional para brindar ayuda y refugio a los migrantes que llegan desde Texas y Arizona. Comentó que el ritmo con el que están llegando los autobuses ya ha llegado a un punto de inflexión. 

Inclusive, mandan a las personas en estos buses, la mayoría con Covid y otro 20% con enfermedades infecciosas, sin provisiones alimenticias. Una de las ciudades más afectadas es Nueva York, que de por sí tiene una crisis de salud mental posterior a la pandemia y otra, de personas sin casa; y deben asegurar que, albergando a estas personas, el panorama no se va a agravar más. Pero, lastimosamente, esta no es la situación, la ciudad se ha vuelto no solamente más peligrosa, sino que tiene más personas en las calles y los incidentes son diarios. 

La situación es tan grave que, al día de hoy, la guardia nacional mexicana tuvo que cerrar el paso a la caravana de migrantes que pretendía ingresar al Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo de Huixtla, en el sureste mexicano, esta caravana es principalmente de migrantes de Venezuela intentando llegar a Estados Unidos. Todas las caravanas pasan por México, lo cual tampoco les favorece, y se encuentran desplegando a casi 30.000 miembros de las Fuerzas Armadas en sus fronteras del norte y sur para tareas migratorias.

Te puede interesar

Las luces y sombras del negocio de las criptomonedas, en Paraguay

Excedente de energía eléctrica, rentabilidad del negocio y desembarco de capitales extranjeros al país son algunos de los puntos que destacan las voces a favor para una normativa de los activos digitales dentro del territorio nacional.

El consumo excesivo de energía eléctrica, poca capacidad de mano de obra, el riesgo de blanqueo y terrorismo en las transacciones, a su vez, son las objeciones que sostienen las voces en contra de esta legislación.

«El exceso de regulación no necesariamente desarrolla el mercado»

El mercado de capitales tiene que representar a la economía real, ya que tiene la posibilidad de financiar el desarrollo de un país a largo plazo. Eso aseguró el economista argentino Claudio Zuchovicki, al adelantar a MarketData algunos de los puntos que abordará hoy en su charla sobre el “idioma” del mercado y las finanzas.

Sostuvo que cualquier nueva regulación del mercado de capitales tiene que realizarse con la participación de todos los protagonistas, al ser consultado sobre las perspectivas que rodean a los cambios que se están llevando adelante a nivel local. Añadió que un ente regulador debe ser completamente independiente y trabajar en función del mercado, no según la necesidad de un Estado.