fbpx
13 °C Asunción, PY
13 de mayo de 2024

«El exceso de regulación no necesariamente desarrolla el mercado»

El mercado de capitales tiene que representar a la economía real, ya que tiene la posibilidad de financiar el desarrollo de un país a largo plazo. Eso aseguró el economista argentino Claudio Zuchovicki, al adelantar a MarketData algunos de los puntos que abordará hoy en su charla sobre el “idioma” del mercado y las finanzas.

Sostuvo que cualquier nueva regulación del mercado de capitales tiene que realizarse con la participación de todos los protagonistas, al ser consultado sobre las perspectivas que rodean a los cambios que se están llevando adelante a nivel local. Añadió que un ente regulador debe ser completamente independiente y trabajar en función del mercado, no según la necesidad de un Estado.

El rol del mercado de capitales es financiar a largo plazo y puede generar desarrollo a un país, por lo que es indispensable el fortalecimiento de este sector, señaló el economista Claudio Zuchovicki.

Además, brindó su opinión sobre las regulaciones que se están dando en el mencionado sector y las acciones que podrían realizar para continuar creciendo. También, habló sobre la crisis en la hidrovía Paraguay— Paraguay.

El experto participará este jueves de un conversatorio que tendrá lugar en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Torre 1, piso I5) en Asunción a partir de las 18:00 horas, organizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina.

  • Esta tarde llevará adelante su charla denominada «Interpretando el idioma del mercado y las finanzas para empresas competitivas», ¿Cuáles son los temas que abordará?

Creo que poca gente sabe lo que va a pasar, yo no sé lo que va a pasar, entonces cuando hablas de finanzas y cuando hablas de economía la pregunta es, como no sé lo que va a pasar, ¿cuáles son las probabilidades de ocurrencias para yo tomar decisiones en los distintos escenarios de las cosas que pueden pasar?

Entonces, el primer punto es que lo incierto es peor que lo malo hasta en tu vida, a lo incierto no nos adaptamos, entonces el punto es cómo vencemos en probabilidad de ocurrencias las distintas incertidumbres que nos da el mundo en un momento de conflicto bélico, en un contexto global inflacionario, la región en un contexto geopolítico complicado, Mercosur en un contexto donde los países tienen cosas distintas y bajamos a los países Paraguay y Argentina, si podemos.

Ambiciosa la charla, pero no es solo una charla, sino tratar de pensar juntos qué puede pasar y qué probabilidades de ocurrencias en cada uno de los eventos.

  • Hace unos meses Paraguay aprobó la creación de la Superintendencia de Valores en sustitución de la Comisión Nacional de Valores, ahora estará bajo el mando del Banco Central del Paraguay,  ¿Cómo le fue a Argentina cuando realizó un cambio similar?

En Argentina el proceso fue al revés, al principio, hace muchos años, era el Banco Central el que regulaba el mercado de capitales y después se generó esta entidad autárquica (Comisión Nacional de Valores), que es la que tienen todos los países especialistas en el tema, dependiente del Ministerio de Economía.

Es un debate global bastante interesante, hay países que quieren tener una regulación central, un banco central porque los partícipes son comunes, hay bancos, hay intermediarios, yo no sé si en la región y en Paraguay, pero me da la sensación de que no son todos los bancos los intermediarios, hay sociedades de bolsa que no sé si hay que lidiar con eso de entrar en una regulación que a veces lo que le conviene a una política monetaria de un país, no es necesariamente lo que le conviene al mercado de capitales.

Por ejemplo, por experiencia en Argentina, cuando Argentina necesita dinero sale a los mercados, el Estado a tomar fondos, y a los bancos les obligan tener un porcentaje de la plata de los ahorristas en esos bonos, eso hace que el Estado se lleve gran parte de los recursos del sector privado y no queden para el sector privado. 

Si tú haces un plazo fijo, un depósito de tus ahorros en un banco, el banco debería prestarle a las empresas, pero si le presta todo al Estado no queda plata para las empresas, para eso existe la regulación, para que no esté atomizado. 

Cuando hay conflictos de intereses, cuando un banco central tiene conflictos de intereses como pasó en Argentina, bueno, es perjudicial. Ahora, por lo que entiendo ustedes (Paraguay) tienen un banco central independiente, no necesariamente es replicable.

Lo que sí entro en un debate y me parece casi un llamado de atención de lo que veo en todos los países, en todos lados empezó a existir un arbitraje regulatorio.  Vos tenés mercados muy regulados y mercados completamente desregulados, hay mercados que trabajan más en la informalidad o trabajan sin necesidad de presentar un balance de sostenibilidad, de buen gobierno corporativo.

A mí me gusta que estén regulados, que tengan un buen gobierno corporativo, de sostenibilidad, pero empiezo a ver cosas que empiezan a operar por fuera, sin regulaciones, desde billeteras o de criptomonedas, que depende ese nivel de regulación generas inconsistencias porque al mercado que está regulado ya sea por un banco central o por una Comisión de Valores tiene desventajas con alguien que está completamente de regulado.

  • Entonces, ¿esta entidad debe estar bajo un banco central o permanecer como una Comisión Nacional de Valores?

No le jugaría tanto si es el Banco Central o la Comisión Nacional de Valores, me interesa más cómo es la ley, cómo es la regulación, que lo regule A o B, lo único que voy a pedir es que sea completamente independiente, que trabaje en función del mercado de capitales y no a la necesidad de un Estado porque finalmente el que participa en un mercado capital es el dinero de los inversionistas. 

En Argentina la mayoría de los inversionistas se fueron a invertir a otro país, ahorran en otra moneda y nosotros tenemos, por ejemplo, paneles, donde operan empresas de otro lugar del mundo y tiene más volumen que las empresas argentinas. Es muy probable que el inversor vaya a elegir lo que le dé más rentabilidad y lo que le dé más seguridad.

Cuando se confunde la independencia del regulador, es un tema de seguridad jurídica, no es lo que pasa acá, pero es un semáforo que hay que poner cuando uno dice por qué fracasaron ciertos mercados.

Repito, por más que lo regule el banco central o una Comisión Nacional de Valores, el protagonista es esa ley de regulación y siempre pongo un llamado de atención, el exceso de regulación, por tratar de darle exceso de seguridad, no necesariamente desarrolla el mercado.

  • ¿El ente regulador también debe incentivar el mercado?

Hay un debate global muy importante que es que el regulador siempre es independiente y generalmente es muy académico porque se entiende que un académico es independiente, pero hoy también descubrimos en todos lados que el regulador también tiene ideología porque un académico también tiene ideología. 

Entonces, la propuesta nueva que se está dando en el mundo es al revés de lo que se decía antes: antes decías si vas a hacer una ley para cazar perdices, no tenés que llamar a las perdices, entonces no se llamaba el regulado.

Ahora es invitar al que estás regulando también a formar parte de la mesa de negociación porque es el que entiende y el que está en el día a día del negocio, a los distintos partícipes, con distintos intereses creados, pero cuando se planifica una regulación no se debería hacer, a mi gusto a título personal, sin hablar, sin dialogar con el protagonista que es el que está en el mercado de capitales.

No hay país desarrollado sin un mercado capital desarrollado, pero no hay país subdesarrollado con un gran mercado de capital, entonces lo tomo como cosa indispensable, no vas a desarrollarte, no vamos a desarrollarnos como país a largo plazo si no tenés un mercado de capitales que pueda financiar el largo plazo.

La infraestructura se financia a largo plazo, no es justo que los jubilados de hoy paguen la emisión de un puente nuevo o una ruta nueva porque no la van a usar,  es justo que vos la pagues porque vos la vas a usar mucho más de tiempo.

  • Por otro lado, en los últimos años, el mercado bursátil en Paraguay viene creciendo año a año, pero, ¿qué más puede hacer para continuar aumentando su nivel?

Están haciendo muy buen trabajo con lo cual, no sé si mi palabra es autorizada para aconsejar, creo que tiene que representar a la economía real, no es que creció el mercado de capitales, creció Paraguay en los últimos años, al crecer Paraguay y lo veo en las rutas, los veo en los edificios, eso es necesidad de financiamiento interno.

Entonces un mercado de capitales, su bendición es poder financiar el desarrollo de un país, en infraestructura, un banco financia la deuda comercial, financia el corto plazo por definición, para financiar el largo plazo, ese rol lo cumple el mercado de capitales.

Si tengo que mejorar una avenida, hacerla del doble de ancho porque la cantidad de autos es el doble de la que era hace 4 años y ya no entramos, entonces para hacer no sé un kilómetro, tarda media hora, esa función de infraestructura la cumple el mercado de capitales. 

Ahí podés crecer un montón, financiando primero a la economía real y segundo podes globalizar una parte. El mercado de capitales tiene que darte no solo distintos instrumentos de acá, sino también del mundo.

Un mercado de capital, tiene sentido cuando vos recorres el mercado y tenés productos para todos los gustos, riesgosos para qué les gusta el riesgo, para la gente de tu edad que tiene tiempo y tiene revancha, para gente de mi edad que tiene menos tiempo y menos revancha más conservadores productos para invertir acá, para invertir otro lugar.

Los mercados crecen hoy financiando mucho más esa economía real, de infraestructura y de crecimiento de cualquier empresa tecnológica, startup, empresas nuevas que digan, bueno, no tengo plata, tengo una muy buena idea porque no ir a buscar socios al mercado.

  • Por otro lado, Paraguay y Argentina están teniendo un conflicto actualmente sobre el cobro del peaje en la hidrovía Paraguay – Paraná. A su criterio, ¿en el corto plazo se llegará a una solución respecto a este tema?

Yo tengo una ideología, no es precisamente la que tiene mi país actualmente. Yo creo que cuanto más libres son los mercados y más libertad de acción te doy, más voy a poder desarrollar una economía. 

Cuanto más trabas, más regulaciones, más reglas y más peajes, en este caso, más complica el desenvolvimiento privado, y hoy tenemos en el Mercosur, con distintas ideologías, no están de acuerdo, los cuatro países que la componen tienen distintas visiones, dos visiones más aperturistas, dos con visiones mucho más regulatorias.

También en desigualdad de condiciones porque es más fácil ser aperturista cuando en el fondo tengo menos habitantes o menos cantidad de gente cuando hay una población muy alta, ejemplo Brasil o Argentina, una economía más lejos y con muchos problemas de infraestructura tientan a ser más intervencionistas.

Entonces tenemos ese choque cultural, por un lado, y pasó con los acuerdos en el mundo, Argentina más intervencionista, pero en estas elecciones va a haber cambios para mí relevantes, independientemente de los que ganen.

Los tres candidatos que aspiran a ganar son más libre mercado, se respeta más la propiedad privada y ahí creo que en el futuro, en un par de meses, la negociación va a poder ser más fácil.

Te puede interesar

Perspectivas del sector combustible: «Nos preocupa el consumo, por la menor cosecha y los ajustes de precios»

La merma sojera y el encarecimiento del petróleo generan una menor expectativa para la venta de gasoil, mientras que el consumo de nafta también sería perjudicado por el ajuste de precios en casi todos los emblemas.

Así explicó Jorge Cáceres, gerente general de Copetrol. Apunta que el dólar alto es otro elemento de presión y que una reducción del selectivo al consumo podría mitigar la suba de precios de los combustibles, aunque no revertirla.

“Nos urge una política de desarrollo industrial con incentivos”

Paulo Duarte, presidente de UIP Joven, habla sobre la situación política y económica del país en medio de la preocupación que se genera desde el gremio por la incertidumbre de cara al futuro.
Apunta que las políticas públicas para incentivar a la industria local serán fundamentales en el marco de la recuperación, atendiendo al potente efecto multiplicador y las dificultades actuales para competir contra las importaciones.