fbpx
29 °C Asunción, PY
21 de noviembre de 2024

La ley de Crédito de Carbono en Paraguay: Entre la sostenibilidad y la producción

En el panorama global de lucha contra el cambio climático, Paraguay ha tomado un paso hacia la sostenibilidad que ha generado controversias: la introducción de la Ley de Crédito de Carbono. Mientras algunos la ven como un paso positivo hacia la sostenibilidad ambiental, otros la interpretan como un incentivo perverso para no producir.

Por Oscar Villalba, estudiante investigador

La premisa básica de esta ley implica que las empresas que emiten carbono pueden «mitigar» su producción pagando a otras para que reduzcan las emisiones o incluso dejen de producir por completo.

En un país donde la economía ha dependido tradicionalmente del sector primario, esta ley representa un giro hacia la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, como cualquier cambio radical, también plantea preguntas inquietantes sobre el futuro de la industrialización y el desarrollo económico en Paraguay.

El corazón del debate radica en encontrar un equilibrio delicado. Por un lado, la ley de crédito de carbono coloca a Paraguay en la vanguardia de los países comprometidos con la reducción de emisiones y la mitigación del cambio climático. Por otro lado, esta ley plantea desafíos significativos para un país que necesita industrializarse para liberarse de la dependencia histórica del sector primario. 

La industrialización es una piedra angular para el crecimiento económico y la creación de empleo. Paraguay, como muchas naciones en desarrollo, enfrenta el dilema de cómo equilibrar la necesidad de desarrollo económico con la presión creciente de reducir las emisiones de carbono.

Descontento con algunos sectores de la población

Existe una creciente preocupación en la población paraguaya sobre la pérdida de autonomía nacional y la sensación de sometimiento a intereses “globalistas”. 

Algunos temen que las regulaciones impuestas por esta ley puedan afectar negativamente la economía local y obstaculizar la creación de empleos, especialmente en sectores industriales y agrícolas. 

Otros están preocupados por la pérdida de la autonomía nacional y la capacidad del país para tomar decisiones que se alineen con sus propias necesidades y prioridades.

¿Un incentivo para no producir?

Mientras algunos la ven como un paso positivo hacia la sostenibilidad ambiental, otros la interpretan como un incentivo perverso para no producir. La premisa básica de esta ley implica que las empresas que emiten carbono pueden «mitigar» su producción pagando a otras para que reduzcan las emisiones o incluso dejen de producir por completo.

Este enfoque, aunque destinado a reducir las emisiones y proteger el medio ambiente, plantea interrogantes cruciales sobre la esencia misma de la producción y el desarrollo económico. ¿Es ético pagar a las empresas para que dejen de producir? ¿No contradice esto el principio fundamental de la economía, que se basa en la producción y el intercambio de bienes y servicios?

La paradoja radica en que, en teoría, las empresas podrían encontrar más rentable pagar a otras para reducir las emisiones en su nombre que implementar tecnologías limpias o cambiar sus prácticas de producción. Esto podría desincentivar la innovación y retrasar la transición hacia prácticas más sostenibles. 

Además, existe el riesgo de que estas medidas se conviertan en una forma de «lavado verde», donde las empresas pueden continuar contaminando mientras pagan por la mitigación en otros lugares.

Otro aspecto preocupante es el impacto en la economía local y el empleo. Si las empresas optan por pagar por créditos de carbono (más gastos) en lugar de reducir sus propias emisiones, esto podría llevar a la pérdida de empleos en sectores industriales y agrícolas. La disminución de la producción podría afectar negativamente a las comunidades locales, creando desafíos socioeconómicos adicionales.

Además, existe el riesgo de que esta ley pueda ser explotada por grandes corporaciones, que podrían tener recursos para comprar créditos de carbono y continuar operando como de costumbre, mientras que las pequeñas y medianas empresas, con recursos limitados, podrían tener dificultades para competir en este nuevo escenario económico.

En última instancia, la Ley de Crédito de Carbono plantea preguntas fundamentales sobre cómo equilibrar la necesidad de reducir las emisiones con el imperativo económico de la producción y el empleo.

Paraguay se encuentra en una encrucijada crucial, donde debe encontrar soluciones que fomenten la sostenibilidad sin desincentivar la producción y el progreso económico. El desafío radica en crear políticas que alienten tanto la responsabilidad ambiental como el crecimiento económico, garantizando un futuro sostenible para todos los paraguayos.

Te puede interesar

“El objetivo no puede ser otro que apuntar a la sostenibilidad financiera de nuestra entidad previsional”

Roberto Núñez, presidente de la Caja Bancaria, aborda la situación crítica en la que se encuentra la entidad que preside en términos de solvencia financiera. No obstante, destaca los esfuerzos que se están realizando para superar dicho desafío.

Según detalló, se lleva adelante un análisis y ordenamiento administrativo y operativo, negociando con la DNIT para resolver deudas fiscales y buscando auditoría externa para comprender mejor la situación económica y financiera real de la institución.

Mayores tasas y menores precios: ¿Por qué se espera que nuestras reservas empiecen a generar ganancias recién desde este año?

El retorno por las inversiones de reservas internacionales del BCP dejó una pérdida de -0,3% al cierre del 2022, pero se espera que desde el 2023 empiece a otorgar ganancias que vayan hasta 3,9%, en el escenario de aumento de tasas de interés que se viene dando a nivel global para contener la inflación y las perspectivas de una mayor normalización a partir de este año.

Especialistas señalan que la banca matriz podría aguardar hasta la maduración de la mayoría sus títulos valores para mitigar pérdidas, es decir, esperar hasta que los bonos adquiridos como inversión de las reservas cumplan el plazo de vencimiento del capital para que, al reinvertir, recojan rendimientos superiores acordes con las tasas de mercado actuales.

You cannot copy content of this page