fbpx
34 °C Asunción, PY
9 de abril de 2025

Sector de la construcción: El desafío de asegurar el crecimiento en un contexto de baja inversión pública

La inversión pública acumulada hasta febrero de este año es de G. 157.300 millones……

La inversión pública acumulada hasta febrero de este año es de G. 157.300 millones, un 82,4% menos que en el mismo período del año pasado. Este nivel registrado se encuentra en línea con el plan de convergencia fiscal propuesto por el Gobierno.

Este resultado podría tener repercusiones negativas para el sector de la construcción, el cual ha experimentado caídas desde el segundo trimestre de 2022. Incluso, se observa una reducción en la demanda de materiales de construcción.

Sin embargo, según datos del BCP, se espera que este sector experimente una recuperación del 4,7% este año, impulsada por el sector privado. Además, durante el cuarto trimestre del año pasado se generaron 3.966 nuevos empleos en este rubro.

Según datos del Informe de la Situación Financiera de la Administración Central (Situfin), la inversión acumulada al cierre del bimestre fue de G. 157.300 millones, monto que representó una disminución del 82,4% con respecto a lo ejecutado al mes de febrero del año pasado que fue de G. 895.800 millones.

En lo que respecta a la inversión pública anualizada, según el citado reporte, esta alcanza 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB). En el mismo periodo el año pasado se ubicaba en 2,7% del Producto. 

En este punto es importante explicar que la administración actual lleva adelante su plan de convergencia fiscal en busca de retornar en el 2026 al tope de 1,5% de déficit establecido en la Ley de Responsabilidad fiscal.

Ante esto, en el informe del Situfin, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asegura que el  nivel de inversión se encuentra en línea con la senda de convergencia fiscal. 

Cabe explicar que desde el 2022 se viene reduciendo el nivel de inversión pública, luego de que en la pandemia haya sido uno de los sectores más dinámicos, por la apuesta al sector por parte Gobierno anterior, teniendo en cuenta el efecto multiplicador de este rubro. 

Esta decisión de menor inversión pública ha tenido un impacto adverso en el sector de la construcción, lo que afectó la demanda de materiales de construcción y reducción del empleo. 

En este punto, cabe mencionar que según el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), en el mes de febrero de este año, los materiales de construcción registró una variación interanual del -5%.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el sector mencionado ha experimentado caídas desde el segundo trimestre de 2022, continuando hasta el tercer trimestre del año pasado. 

En el segundo trimestre de 2022, se registró una caída del 5,1%, seguida de una disminución del 6,1% en el trimestre siguiente, y una reducción del 12,2% en el último trimestre del mismo año.

En el primer trimestre del año siguiente, la caída se profundizó aún más, alcanzando el 13,8%. En el segundo trimestre, la disminución fue del 4,8%, seguida de una caída del 2,2% en el tercer trimestre. En conjunto, hasta el tercer trimestre del año pasado, el sector acumuló una tasa negativa del 7,2%.

De acuerdo a la banca matriz, el comportamiento del tercer trimestre del año pasado estuvo influenciado por el menor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas, ésta última relacionada, principalmente, con el plan de convergencia fiscal. La estimación es que el sector registre una caída del 5,7% al cierre del 2023. 

ESTIMACIÓN PARA EL SECTOR Y EL EMPLEO

El Banco Central prevé una recuperación de la construcción del 4,7%, impulsada principalmente por el sector privado. “Las buenas perspectivas económicas, las tasas de interés más bajas y la estabilización de la inflación en torno a la meta, son factores que podrían contribuir positivamente en el desempeño del sector (secundario)”, señala el BCP en su informe.

Por otra parte, datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dan cuenta de que entre octubre y diciembre de 2023, el sector de la construcción generó 1.412 empleos más que en el último trimestre del año 2022. En total la población ocupada dentro del rubro es de 215.312. 

Además, la cifra representó un crecimiento de 1.412 empleos en relación al cuatro trimestre del 2022 y una diferencia de 3.966 entre el tercer trimestre (211.346) y el cuarto trimestre (215.312) del 2023. 

«PILAR FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE PARAGUAY»

El Presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, enfatizó la importancia crucial que tiene el sector constructivo en la economía nacional y su papel como motor de desarrollo y progreso.

En el boletín semanal del gremio, Sarubbi señaló que “las constructoras debemos seguir en el camino que venimos recorriendo desde que entendimos que somos un sector fuerte, que apalanca a la economía nacional”, afirmó. 

El sector de la construcción no solo es un generador de empleo, sino también un impulsor de la innovación y la colaboración, especialmente la necesidad vital de cubrir la brecha de infraestructura que el país enfrenta, explicó el titular de Cavialpa.

Además, subrayó la importancia de que las empresas constructoras sean aliadas estratégicas de los gobiernos, trabajando de la mano para materializar proyectos que beneficien a la sociedad en su conjunto. “Es posible y será realidad, porque tenemos los brazos, las mentes, y la voluntad necesaria para ello”, enfatizó.

En este sentido, el ingeniero hizo un llamado a trazar una visión general del Paraguay que todos sueñan, donde la infraestructura sea un pilar sólido que impulse el desarrollo social y económico. Sarubbi concluyó reafirmando la capacidad y determinación del sector de la construcción para contribuir significativamente al futuro próspero y sostenible del país.

INVERSIÓN PÚBLICA ANUAL DE USD 1.000 MILLONES 

Hace unas semanas, Guillermo Mas, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), tras una reunión con el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, dijo que le han solicitado que se siga manteniendo un crecimiento sostenible en cuanto a inversión en infraestructura, alrededor de USD 1.000 millones anuales.

“Le expresamos al ministro nuestro deseo de que se siga invirtiendo en obras públicas y que se siga manteniendo un crecimiento sostenible en cuanto a inversión en infraestructura. Estamos hablando de un plan ambicioso de invertir USD 1.000 millones anuales”, señaló.

Asimismo, dijo que también hablaron de las expectativas que existe dentro del sector de la construcción y de las proyecciones de inversión por parte del Gobierno. “Celebramos la emisión de Bonos que se realizó, ya que gran parte de ellos serán utilizados para financiar las deudas de obras y nuevas obras”, refirió.

En cuanto a proyectos, destacó que se vienen grandes obras que dinamizarán el sector. Entre ellos citó la construcción de la Ruta de la Soberanía, la Alianza Público-Privada para la ampliación de la Ruta 1, las obras de agua y saneamiento para ciudades del Departamento Central y Ciudad del Este, así como la construcción de escuelas y hospitales a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Te puede interesar

César Yunis: “No vemos riesgos que puedan desviar la trayectoria (de la inflación) hacia la meta del 4%”

César Yunis, economista jefe del BCP, en una entrevista con MarketData para su edición Open Week, destacó la notable diversificación económica que se observa en 2024 y la resiliencia frente a los shocks climáticos. Estas condiciones permitieron elevar la estimación de crecimiento del 3,8% al 4% para el cierre del año.

Aseguró además, que a pesar de las presiones inflacionarias, las fluctuaciones en el tipo de cambio y las variaciones en los precios de productos volátiles, la proyección de inflación se mantiene en 4%. En este contexto, enfatizó en que estos factores no representan riesgos que puedan desviar la trayectoria hacia la meta prevista.

Paraguay en el mundo, economía verde y mercado de capitales, entre los principales frentes del Gobierno en sus primeros 100 días

Este 23 de noviembre, Santiago Peña cumple 100 días al frente del Poder Ejecutivo. Entre aciertos y errores, ya ha logrado ciertos avances estructurales como la creación del MEF, la DNIT y la Superintendencia de Valores, con el objetivo de mejorar la percepción que se tiene sobre nuestro país.

Analizamos estos puntos con integrantes del primer anillo presidencial y representantes del sector privado. Si bien reconocen que aún el tiempo es corto para emitir una evaluación precisa de la gestión, destacan el interés por establecer mejores condiciones para recibir inversiones.