fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Aseguran que con la promulgación la ley del cannabis industrial, Paraguay podría recaudar USD 81 billones en impuestos

Según Nicolás Paredes, vicepresidente de la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay, con la promulgación de la nueva normativa para el sector que se espera se dé en el mes de abril, el país podría generar ingresos significativos que rondan los USD 81 billones en impuestos, además de beneficiar directamente a más de 10.000 productores agrícolas.

El cannabis industrial es una variedad de la planta de cannabis que no contiene una alta concentración del componente psicoactivo THC. En Paraguay, está regulado hasta un 0,5% de concentración de THC para la elaboración de cualquier tipo de producto industrializado a base de cannabis.

En nuestro país este sector inició en el año 2019 y en el 2020 se fundó la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay, una entidad privada de carácter corporativo, gremial y sin ánimo de lucro. El cultivo de cannabis industrial se realiza en 14 de los 17 departamentos del país.

Actualmente, el rubro posee una cartera de aproximadamente 200 productos terminados que tienen como materia prima al cannabis y que se distribuyen en la categoría de cosméticos, suplementos, comestibles, fitoterapéuticos y otros productos como pods, cigarrillos, chocolates, y más.

Es importante mencionar que este sector está regulado por numerosas instituciones del Estado como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Ministerio de Salud a través de Dinavisa, la Senad, Senave, entre otras instituciones.

Según explicó Nicolás Paredes, vicepresidente de la cámara, el principal foco de esta industria en cuanto a producción, son los productores agrícolas que se encuentran en un estado de vulnerabilidad o extrema pobreza, como lo son los productores de la agricultura familiar campesina y comunidades indígenas del Paraguay.

Asimismo, cabe destacar que este segmento enfoca sus esfuerzos en una cadena de triple impacto: económico, ambiental y social. En cuanto al impacto socioeconómico, este se da en el empleo de productores que se encuentran normalmente en un estado de pobreza o pobreza extrema, y que con el cultivo de cannabis industrial pueden cambiar su calidad de vida en dos períodos zafrales, escalando de la extrema pobreza a pobreza en un año. 

Por otra parte, también se reduce la criminalidad atendiendo a que muchas veces los productores son explotados por un cultivo ilegal de cannabis o marihuana y con la empleabilidad de los mismos para el cultivo de cannabis industrial, se aprovecha el conocimiento en el manejo de esta variedad sin la exposición a los riesgos que la ilegalidad involucra.

En cuanto al impacto ambiental, Paredes aseguró que el cultivo del cannabis permite purificar el suelo y el aire, y cuenta con una validación que certifica el cultivo de cannabis industrial en Paraguay captura un total de 72,22 toneladas de carbono por hectárea.

Cannabis industrial en Paraguay

Nicolás Paredes explicó además que Paraguay exporta en total, entre 150 y 200 productos industrializados a más de 30 países, incluyendo Brasil, México, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido, Alemania, Grecia, Lituania, Suiza, Suecia, Holanda, Australia y República Checa, entre otros. 

La demanda varía según el país y la temporada, ya que algunos mercados prefieren productos procesados como shampoos, aceites o suplementos, mientras que otros importan materia prima en estado natural, como las flores de cannabis.

Con relación a la regulación el vicepresidente de la cámara aseguró que el sector del cannabis industrial avanzó significativamente en estos cinco años, y hoy en día, existen alrededor de 30 dispensarios en Paraguay dedicados exclusivamente a la venta de productos derivados del cannabis industrial.

“La evolución del marco legal permitiría eliminar el límite del 0,5% de THC y habilitar la producción y comercialización de cannabis de uso adulto de manera legal y regulada. Esto incluiría controles estrictos y fiscalización por parte de las instituciones que regulan el cannabis industrial. Además, se establecería un impuesto del 18%, similar al que se aplica al tabaco y al alcohol”, remarcó Paredes.

Sobre esto enfatizó además que el potencial económico de la industria es enorme. Se estima que en Paraguay hay actualmente 30.000 hectáreas de cultivo ilegal de cannabis y en caso que esta producción se legalizara con buenas prácticas agrícolas y trazabilidad, el país podría generar ingresos que superarían a los de las principales binacionales. 

Al mismo tiempo comentó que según cálculos del Ministerio de Industria y Comercio, solo en impuestos, el Estado podría recaudar hasta USD 81 billones. En cuanto a los productores agrícolas, esta transformación también representaría una oportunidad única. 

En ese sentido remarcó que en la actualidad, un agricultor que cultiva una hectárea de cannabis de uso adulto podría obtener ingresos de G. 190 millones cada cuatro meses, lo que significa una cifra muy superior a lo que se genera con cultivos tradicionales como soja, maíz o trigo.

Finalmente, el vicepresidente de la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay aseguró que hasta la fecha Paraguay procesó más de 1.000 toneladas de materia prima, incluyendo semillas, fibras y flores.

Marco normativo y regulatorio

En cuanto al marco normativo y regulatorio, Paredes afirmó que desde la cámara esperan que, a más tardar el próximo mes sea promulgado el proyecto de ley que busca elevar el límite de 0,5% de THC para el cannabis, a modo de que se pueda dar mayor alcance a la industrialización.

“Tenemos una gran expectativa en torno a la aprobación de esta normativa. Ya nos estamos preparando para la siguiente fase, que iniciará inmediatamente después de la promulgación del nuevo marco legal. En una primera etapa, trabajaremos con aproximadamente 10.000 productores, en coordinación con todas las instituciones que mencioné anteriormente”.

Para concluir subrayó que se espera que para la próxima primavera el sector ya esté operando bajo este plan inicial, con los productores cultivando y cosechando cannabis de uso adulto.

Te puede interesar

Paraguay mantiene su potencial para posicionarse como gran productor mundial de biocombustibles

En su boletín mensual, la CAPPRO subraya el potencial de los biocombustibles para impulsar el desarrollo económico de Paraguay, señalando que este sector podría satisfacer la demanda interna de energía y convertirse en un importante producto de exportación.

Aunque se avanzó con el aumento del porcentaje de mezcla obligatorio del biodiesel, el citado gremio advierte que es crucial procesar las oleaginosas para garantizar el suministro necesario a las industrias de biocombustibles y atraer nuevas inversiones.