En el marco de la presentación de la Situación Financiera de la Administración Central (Situfin), realizada el viernes pasado, y a pocas semanas del cierre del año fiscal, el gerente de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Felipe González Soley, analizó el desempeño de la administración central, destacando logros y desafíos en el marco del proceso de convergencia fiscal.
En la ocasión, González Soley fue consultado sobre el desafío principal en materia fiscal y en este punto dijo que fue reducir el déficit fiscal para cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal, que impone un límite del 1,5% del PIB. «Estamos en un proceso de convergencia fiscal anunciado hace un año, enfocado en contener el déficit y mejorar la calidad del gasto público», señaló.
Noticia relacionada: A un mes del cierre del año, el déficit fiscal se ubica en 1,8% del PIB, por debajo del límite autorizado
Añadió que para este año y el siguiente, también el desafío más grande es la contención de los gastos administrativos y poder priorizar todos esos recursos adicionales que logra captar la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), “que esos recursos vayan a los sectores estratégicos que necesitan mayores inversiones como son el sector social en términos de educación, salud y seguridad”, detalló.
En cuanto a las estimaciones tributarias para el 2025, refirió que el proyecto de presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo anticipa un aumento del 7% en la recaudación tributaria, alineado con el crecimiento nominal del PIB. Sin embargo, González Soley expresó su optimismo sobre un posible incremento mayor, considerando el desempeño actual: «Esperamos que el crecimiento pueda ubicarse más cerca del 10%«, afirmó.
Noticia relacionada: Paraguay avanza en la desdolarización de su deuda pública y busca financiamiento sostenible
Por otra parte, González Soley también habló sobre los planes de continuar con la desdolarización de la pública. En este sentido, el funcionario destacó que el gobierno continuará aprovechando el interés de los inversores internacionales por instrumentos denominados en guaraníes. «Se está explorando esa demanda y las condiciones financieras favorables para seguir desdolarizando la deuda pública en 2025, conforme a lo autorizado por el Presupuesto General de la Nación y la Ley de Administración de Pasivos», concluyó.