La Encuesta de Medición de Capacidades Financieras realizada en Paraguay en 2022 por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), de la cual sale el índice de conocimientos financieros, muestra un aumento en los conocimientos que tiene la población paraguaya sobre conceptos como la tasa de interés y el riesgo de inversión.
Los resultados salen de las siete preguntas sobre conceptos financieros básicos que tiene la encuentra: valor del dinero en el tiempo, inflación, tasa de interés, cálculo de interés simple e interés compuesto, riesgo y diversificación del riesgo.
Comparando los resultados del 2022 con los del 2017, se observa que los paraguayos muestran mejores resultados al responder preguntas sobre conceptos básicos sobre finanzas.
Es así que, aproximadamente, el 91% de los encuestados tiene un conocimiento acertado de los intereses asociados a los préstamos en un ejercicio básico. En cálculos de interés simple, el 26% resolvió correctamente la pregunta, porcentaje superior en 20 puntos porcentuales (p.p.) respecto al 2017.
Por otra parte, al menos el 80% de los paraguayos entiende el riesgo de una inversión y maneja el concepto de inflación; y más del 60% comprende correctamente el concepto de diversificación del riesgo, aumentando entre 12 y 23 p.p.
Además, respecto a la capacidad de resolver operaciones financieras básicas, el 79% de los encuestados contestaron correctamente una pregunta relacionada con la repartición proporcional de un monto de dinero, 3 puntos porcentuales (p.p.) mayor al 2017.
En cuanto al conocimiento del valor del dinero en el tiempo, más de la mitad de los paraguayos (52%) logró responder correctamente cuando se incluye la variable inflación, una mejora de 9 p.p. a nivel nacional.
Un aspecto destacable es la disminución de las brechas de conocimiento entre hombres y mujeres en conceptos tales como el reconocimiento de los intereses asociados a los créditos, el cálculo de interés compuesto, los conceptos de riesgo, inflación y diversificación del riesgo en una inversión.
De hecho, el mejoramiento en el manejo de estos conceptos permitió que el índice de conocimientos financieros de las mujeres paraguayas supere en 2 p.p. al promedio del índice calculado para 10 países de América Latina.
Finalmente, el puntaje obtenido por Paraguay en este indicador, que varía entre 0 y 7, alcanzó 4,2 puntos, ligeramente por encima del promedio en América Latina, solo por debajo de Uruguay.
Si bien el indicador se considera alto a partir de puntajes iguales o mayores a 5, se observa un aumento de 1 punto por encima del puntaje obtenido en 2017, reflejando los esfuerzos del sector público y privado en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera al instalar en la agenda pública la importancia de la Educación Financiera para mejorar la calidad de vida de la población, señala el Ministerio de Hacienda en una publicación.