fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de mayo de 2025

Desmaterialización de los CDA: “Va a ser un cambio de paradigma” y funcionará en el 2026″

El BCP avanza con la digitalización de los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), y prevé contar con todo el marco logístico, tecnológico y operativo listo para el primer semestre del 2026, según aseguró Liana Caballero, miembro titular del directorio de la institución.

Explicó que esta innovación permitirá emitir, custodiar y negociar estos instrumentos de forma digital, reduciendo costo y riesgos operativos. También, eliminará trámites presenciales y físicos, con impacto directo en la agilidad del sistema financiero nacional.

Adelantó que el nuevo sistema operará bajo el esquema Delivery versus Payment (DVP) y utilizará mensajería financiera basada en el estándar internacional SWIFT ISO 20022, lo cual implicará adecuaciones tecnológicas por parte de emisores y custodios, así como capacitaciones específicas.

El Banco Central del Paraguay (BCP) se encuentra en pleno proceso de digitalización de los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), abarcando desde su emisión hasta la custodia y comercialización, con el objetivo de reducir costos, facilitar las inversiones y reforzar la seguridad del sistema financiero.

En entrevista con MarketData, Liana Caballero, miembro titular del Directorio del BCP, explicó que este proceso de digitalización se inspira en el modelo ya implementado para los títulos públicos a través de la Depositante de Valores (DEPO), donde toda la operatoria emisión, negociación, liquidación y compensación se realiza digitalmente, tanto en los mercados primarios como secundarios.

“El mismo esquema que ya funciona con los títulos públicos lo estamos adaptando a los CDA. Esto permitirá que los inversionistas cuenten con Certificados de Depósito de Ahorro Digitales (CDA-d), a través de una infraestructura especializada para su emisión, custodia, liquidación y negociación”, comentó Caballero.

Indicó que, además de implementar un nuevo módulo de depositaría para los CDA-d, el BCP deberá establecer una regulación integral que permita operar eficientemente este instrumento financiero, emitido principalmente por bancos y financieras.

“Tenemos que salir con la regulación antes de mayo del 2026, donde vamos a definir cómo se va a custodiar, qué acciones podrán realizar los participantes y establecer el marco regulatorio desde la Superintendencia de Bancos”, detalló.

EXPERIENCIA PARA EL INVERSIONISTA

Sobre la dinámica de las inversiones, Liana Caballero comentó que la digitalización representará una mayor seguridad y eficiencia en la gestión de esto títulos, es decir, el resguardo de los CDA digitales estará custodiado en una depositaria de valores centralizada, a través de la modalidad de “anotación en cuenta».

Según la directora del BCP, esto permitirá negociar el CDA-d en tiempo real mediante la liquidación de operaciones tanto en el mercado primario como en el secundario, sin necesidad de endoso ni otros trámites que sí se requieren para los títulos cartulares.

Agregó que también se minimizan los riesgos operativos, como la falsificación o el extravío, a los que están expuestos los CDA físicos. Además, comentó que se abre la posibilidad de una mayor diversificación de inversionistas interesados en negociar estos instrumentos digitales.

Asimismo indicó que un cambio importante para los custodios será que la liquidación se realizaría vía Delivery versus Payment (DVP), es decir, entrega contra pago. Esto implica que tanto emisores como custodios deberán ser Participantes Directos del SIPAP, lo cual exige contar con toda la documentación y accesos tecnológicos necesarios para enviar mensajería a través del sistema del BCP.

La infraestructura tecnológica deberá adaptarse para conectarse a este nuevo módulo de la depositaria de CDA-d. Estaríamos implementando, con el CDA-d, un sistema de mensajería financiera basado en el estándar SWIFT ISO 20022, en línea con las mejores prácticas internacionales.

También será necesaria la capacitación técnica del personal para manejar la operativa de emisiones, negociación y liquidaciones dentro del nuevo sistema.

SALTO TECNOLÓGICO

La alta funcionaria resaltó que se trata de un salto  comparable a la creación del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), hace más de una década:

“Esto va a ser un cambio de paradigma importante que yo podría compararlo con lo que era el SIPAP. Hace 12 años nadie entendía lo que era una transferencia, vos tenías que pagar con tarjeta de crédito o débito era lo más digital que existía”, sostuvo. 

Actualmente, el proceso de compra, custodia o venta de un CDA resulta engorroso: requiere acudir a una entidad financiera, firmar documentos, guardar el título físico y, en caso de venta, endosar el papel.

Con la digitalización, todo ese procedimiento se realizará en línea. “Desde tu cuenta bancaria vas a poder ver el título en una plataforma digital, bajo la modalidad de anotación en cuenta. Y si querés vender en el mercado secundario, será con un click: se transfiere el título y se acredita el dinero al instante”, explicó Caballero.

Este proceso se realizará bajo un esquema de Delivery versus Payment (DVP), donde el pago y la transferencia del título se ejecutan de forma simultánea y automática, eliminando riesgos tanto para el comprador como para el vendedor.

MAYOR AGILIDAD OPERATIVA Y MENORES COSTOS

El impacto también será significativo en términos de costos operativos. Caballero explicó que actualmente abrir un CDA implica trámites presenciales, firmas y documentos físicos, lo que genera gastos y consume tiempo.

“Eso va a desaparecer. Todo estará digitalizado, incluida la custodia, que hoy requiere cajas fuertes y papelería especial”, subrayó.

Con la digitalización, se elimina el riesgo de pérdida del documento físico, y tanto los bancos como los inversionistas podrán operar con mayor rapidez y seguridad.

Caballero recordó que en 2013 se digitalizaron los títulos públicos mediante la creación de la DEPO. Antes, el proceso era manual, e incluso el presidente del BCP debía firmar cada título. Hoy, todo eso fue reemplazado por registros digitales.

“Con esos mismos estándares estamos trabajando en los CDA. Si una entidad necesita liquidez, ofrece su título digital en el mercado secundario y, con un click, el banco comprador transfiere el dinero y recibe el título. Es inmediato”, enfatizó.

La digitalización de los CDA representa un paso clave para modernizar el sistema financiero paraguayo, con beneficios directos para los inversionistas, bancos, casas de bolsa y el propio BCP.

“Paraguay es el último país de Sudamérica en implementar esto. Todos lo hicieron hace 20 años. Estamos bien atrasados, pero lo estamos haciendo con altos estándares y con una visión de futuro”, concluyó Caballero.

ESTANDARIZACIÓN INTERNACIONAL E INVERSIÓN EXTRANJERA

El nuevo módulo operará bajo los estándares internacionales de mensajería financiera SWIFT ISO 20022, lo cual representa un fuerte incentivo para la inversión, tanto local como extranjera.

“Ya estuve en contacto con depositarias centrales internacionales que tienen interés en interconectarse con el BCP. Primero será con títulos públicos, pero también podría extenderse a valores privados”, destacó.

La digitalización no solo facilitará la inversión en el mercado secundario, sino que podría abrir las puertas al mercado internacional.

Te puede interesar

Dólar: Agentes económicos siguen ajustando a la baja su estimación del tipo de cambio

La encuesta de variables económicas correspondiente a febrero reveló que los agentes esperan una menor cotización para el dólar tanto para el mes siguiente como para el 2024. Para marzo la estimación es de G. 7.255 y para este de G. 7360.

Desde el BCP explican que este ajuste se produce en un contexto de estabilización de la divisa en los últimos meses, sumado a la confianza a cerca de la política monetaria.

Por otro lado, estimaron una tasa de política monetaria en 5,5% alineada a un marco a un marco de neutralidad. Esta proyección podría llegar a darse según el BCP, si las condiciones macroeconómicas locales y externas acompañan.