fbpx
10 °C Asunción, PY
20 de mayo de 2024

Fue el último ajuste de la FED, pero BCP sigue sin intenciones de reducir su tasa de interés

Luego de que la Reserva Federal haya elevado unos 25 puntos básicos a su política monetaria este miércoles, el BCP no prevé reducir su política monetaria hasta el momento, dado que los riesgos e incertidumbres aún siguen presentes. Desde la banca matriz alegan que ningún país en la región emitió aún señales de reducción en la política monetaria, lo cual consideran un indicador clave para las decisiones del comité; sin embargo, Uruguay ya efectuó un recorte de 25 puntos básicos.

Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) consideran que, a pesar de la convergencia de la inflación, los riesgos y las incertidumbres siguen vigentes desde el ámbito internacional y los efectos posteriores de las políticas contractivas de otros países como Estados Unidos. 

Recientemente, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ajustó en 0,25% a su tasas de referencia, llevándolas a los umbrales de 5% y 5,25%, nivel que mantendrán hasta finales del año. De esta manera, el país norteamericano cierra el ciclo de subas de tasas de interés. 

En esta línea, Miguel Mora, economista jefe del BCP, indicó que la respuesta a nivel local no será inmediata, sino que más bien se seguirá analizando en las reuniones del Comité de Política Monetaria (CPM) debido a que estos últimos ajustes pueden seguir elevando la cotización del dólar localmente y para la región. 

Asimismo, indicó que por el momento no avizoran una reducción de su política monetaria en el corto plazo, ya que aún existen factores de incertidumbre, además de que ninguno de los bancos centrales de la región ha anunciado reducciones en sus tasas de política monetaria. 

También es importante mencionar que, al mes de abril, la inflación interanual descendió a 5,3% y logró ubicarse dentro del rango meta del BCP que, si bien tiene un centro de 4%, su banda de flotación va del 2% al 6%. 

El propio Miguel Mora había manifestado sobre los riesgos de emprender una política monetaria contraria a la de otros bancos centrales, lo cual podría generar riesgos como un dólar más fortalecido y otros factores de riesgo. 

“Es algo que vamos a ir definiendo de reunión a reunión. Si bien hoy estamos viendo una tasa interanual que está dentro del rango meta, hay una corrección al alza (de la proyección de inflación para el cierre del año) desde un 4,1% al 4,5%”, recalcó el economista jefe del BCP, en respuesta a las consultas que planteó MarketData en conferencia de prensa brindada este jueves. 

“Si miramos también los resultados inflacionarios, si lo comparamos con enero, están en niveles más bajos; pero las tasas anualizadas son todavía un poco mayor que las del 4% que nosotros tenemos como meta”, agregó. 

“Esto va en línea con las economías avanzadas, que continúan ajustando sus tasas de política monetaria, por lo menos en las expectativas que se tienen. Y es que la FED realizó este ajuste de 25 puntos base, tasa que probablemente permanezca en estos niveles hasta final de año, pero tampoco la FED está visualizando en el corto plazo algún tipo de reducción de tasa de política monetaria”, advirtió.

Miguel Mora sostiene que la incertidumbre aún continúa, sin embargo, la percepción puede cambiar en los próximos meses. 

“El riesgo principalmente deriva del escenario externo y que ninguno de los bancos centrales de la región ha dado un paso, por lo menos los que tienen metas de inflación, en el sentido de reducir las tasas de política monetaria y esa es la situación en la que estamos nosotros evaluando en cada reunión el escenario externo, principalmente el comportamiento  de las tasas de política monetaria tanto de economías avanzadas como también de las economías regionales”, argumentó el economista jefe. 

Sobre la última decisión que tomó la FED, Miguel Mora explicó que, debido a las turbulencias financieras que se materializaron en el mes de marzo con los casos de Silicon Valley Bank, Signature Bank y el First Republic, se redujeron las expectativas del mercado respecto a esos ajustes de la tasa de referencia. 

“El dólar estaba ganando valor justamente por esas mayores expectativas del mercado respecto a los ajustes de tasa y posterior a este. En este escenario, lo que hemos visto recientemente es que el dólar se ha depreciado respecto a las principales monedas”, relató. 

“Ha cambiado la tendencia, de ahí que entendemos que estos ajustes, al menos los últimos, por el momento no han tenido un efecto de revalorización en el dólar, por lo menos en los últimos datos que estamos observando”, manifestó Mora. 

Tipo de cambio y productos importados 

Otro de los elementos puesto en análisis por especialistas es el impacto que tienen los productos importados en nuestra economía, siendo la principal causa de inflación, agregado a las decisiones de política de los bancos centrales. 

Sobre esto, Miguel Mora indicó que no han visto mayor efecto sobre las principales economías avanzadas y principalmente respecto a las monedas. 

Según Mora, en el periodo reciente se ven ciertas apreciaciones en las principales monedas regionales. “Mirando un poco lo que ha sido el comportamiento en el último mes, y es válido para el real, el peso chileno, la moneda colombiana, el sol peruano, y también el caso de Paraguay”, sostuvo.

Recordó que la depreciación de inicios de año había tenido cierto impacto en los productos importados, con una variación mensual de 1,2% y una interanual de 12,8%, en enero. No obstante, en los meses de febrero, marzo y abril, los precios de los importados han permanecido relativamente estables, según el especialista. 

En el último dato incluso la variación ha sido -0,4% con un interanual que se ha reducido del 12,8% al 4,7%. “O sea, por el momento, el tipo de cambio se ha mantenido relativamente estable”, aseguró.

Mora también señaló que hay que tener en cuenta las relaciones bilaterales, no solamente relación guaraní/dólar, sino guaraní/real y sobre todo guaraní/peso argentino, que también en parte afecta la evolución de precios, principalmente de productos alimenticios y de cuidado personal. 

En este sentido, agregó que justamente en el caso de Argentina, actualmente se da  la depreciación de su moneda, ya que hay productos que tienen un precio relativo bastante menor respecto a los niveles que se comercializan en nuestro mercado y que también de alguna forma afectan a la evolución de los precios domésticos. 

Te puede interesar

Sector automotriz y de construcción, con una tasa de incumplimiento más elevada, aunque aún dentro de niveles controlables

Los datos recopilados a enero muestran que las carteras con los niveles más significativos de morosidad corresponden al sector automotriz y de la construcción.

Según datos del Banco Central, la tasa de morosidad en el sector automotriz alcanza un 5,71%, mientras que en el de la construcción se sitúa en un 4,12%.

Analistas financieros explican que este resultado es coyuntural, pero que todavía se encuentra dentro de los niveles manejables en el sistema bancario.

You cannot copy content of this page