fbpx
34 °C Asunción, PY
7 de mayo de 2025

La actividad económica cayó 0,5% al cierre del tercer trimestre, según BCP

Aun con una mayor apertura de la economía, los márgenes no alcanzan al buen cierre de año que se logró en el 2019 y la variación acumulada se mantiene en campo negativo.

Según el último resultado del Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), medido por el Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de setiembre del 2020 la economía acumula una caída del -0,5% con respecto al mismo periodo del año pasado.

La variación interanual (comparada con setiembre del 2019) de este indicador fue del -1,4%.

Aunque hubo una desaceleración en la caída con respecto al mes anterior (cuando el resultado fue del -2,1%), todavía persiste la contracción y la variación acumulada se acentuó, aunque levemente, ya que en agosto pasado se encontraba en -0,4%.

Aun así, el nivel de retracción de la actividad económica a setiembre del 2020 es todavía menor a la caída de -1,5% del producto interno bruto (PIB) que se estima para el cierre del año.

En junio y julio pasados, las expectativas tomaron un impulso al registrarse un sorpresivo incremento de 1,2% y 0,9% del IMAEP, respectivamente. Esto llevó al BCP a ajustar su estimación de contracción económica para el cierre del año, desde un nivel que se encontraba en -3,5%

Pero ya se adelantaba que este repunte sería difícil de sostener, ya que el desempeño de los siguientes meses se estaría comparando con meses del 2019 en que se había logrado un dinamismo más pronunciado que en los previos.

Según han explicado analistas, la breve recuperación relativa de la economía que hubo hacia mitad de año fue producto de una base comparativa que había sido mucho más baja, ya que en el 2019 se vivió la crisis económica desembocada por la incertidumbre política, tras las crispaciones que surgieron en torno al tratado de Itaipú.

Sin embargo, la recuperación que se registró hacia los últimos meses del año pasado dejó un piso muy alto, que no se ha alcanzado en el 2020. Es por eso que el indicador termina el trimestre con una reducción en la comparación con el mismo periodo del 2019.

¿Cómo se encuentran los sectores?

El informe de IMAEP detalla que en el mencionado comportamiento interanual de setiembre pasado han incidido principalmente los desempeños negativos verificados en los servicios, la generación de energía eléctrica y la agricultura. 

Sin embargo, detectó resultados positivos en la construcción y las manufacturas, las que ayudaron a atenuar la caída de la actividad económica. 

Por su parte, los problemas en la producción de agua y electricidad en las binacionales persiste – por la bajante del río Paraná – y esto sigue incidiendo en el indicador. “No obstante, dichas disminuciones han sido compensadas por el incremento interanual registrado en la distribución”, agrega el reporte.

De entre los servicios, todavía no han logrado recuperarse los directamente golpeados por la pandemia (como los hoteles, el transporte y el comercio).

Sin embargo, las telecomunicaciones siguieron creciendo al igual que en todo el año, así como los servicios financieros y gubernamentales. Esto mitigó la caída en el promedio general del sector terciario.

En lo que respecta a la industria, lograron buenos resultados la producción de carne, bebidas, tabacos, panaderías, lácteos y químicos. No obstante, el sector secundario tuvo incidencias negativas en la producción de aceites, textiles y tiendas de vestir.

Por lo general, la tendencia del consumo de manufacturas en el año ha sido de productos de subsistencia, relegando la compra de bienes más “lujosos” y con mayor razón, los durables importados – por la suba que ha experimentado la cotización del dólar -.

La construcción continúa mostrando crecimientos interanuales, explicado por el mayor dinamismo observado en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.

Te puede interesar

Desde la Bolsa estiman normalización de tasas de interés recién para el 2024

La Bolsa de Valores Asunción (BVA) espera que el 2023 sea un año en que regresen las apuestas del sector privado en cuanto a emisiones de bonos para captar financiamiento. Sin embargo, el contexto de tasas de interés, tanto local como externo, sigue siendo una limitante para alcanzar una mayor fluidez en las negociaciones bursátiles. Eduardo Borgognon, presidente de BVA, estima que recién en el 2024 las condiciones macro serán normales para las operaciones del mercado de valores, refiriéndose puntualmente a las tasas de interés.