fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de mayo de 2025

MIC promete reducción de tasas, registro único de empresas y habilitación de bitrenes

La nueva administración también tiene intenciones de simplificar y agilizar los trámites. La viceministra de Industria, Lorena Méndez, dijo que en los próximos días ya se contará con el Registro Único del MIC, herramienta que unifica más de 80 registros de la cartera estatal.

La subsecretaria resaltó además que es muy importante que Paraguay siga invirtiendo en infraestructura y no descartó que se empiece a apostar por los camiones bitrenes para enviar los productos producidos en el país.

El nuevo Gobierno continúa avanzando en sus planes de reducir tasas que favorezcan la inversión y la generación de empleos. 

En este sentido, Lorena Méndez, viceministra de Industria, aseguró que están trabajando de manera interinstitucional, y que la intención también es simplificar los trámites y agilizar los negocios. 

La alta funcionaria, en el marco de la 14ª edición de la Expo Paraguay-Brasil, conversó con la prensa y detalló que el Gobierno pretende eliminar tasas que “en muchos casos son dobles”, pero no precisó exactamente cuáles son esas tasas. 

Dijo que desde la entidad están poniendo en práctica el Registro Único del Ministerio de Industria y Comercio (RUMIC), que está en proceso de reglamentación y empezaría a regir desde noviembre. 

Cabe explicar que el RUMIC unificará más de 80 registros de la cartera estatal, lo que ahorrará no solo tiempo, sino también costos para toda persona que desee formalizar su emprendimiento, sea este una Mipyme o una gran industria, además de cumplir con la política de reducción del uso de papel. 

Actualmente, operan en el MIC 81 registros de manera independiente con sus respectivas normativas y procesos, lo que dificulta al empresario a la hora de registrar su empresa, o si desea acogerse a los distintos incentivos que operan en el ministerio.

Maquila y camiones bitrenes

En otro momento, la viceministra anunció que se prevé que a principios del próximo año empiecen a operar nuevas industrias bajo el régimen de maquila, que podrían ser del sector textil, calzados y autopartes, aunque también de telecomunicaciones y conexiones. 

Mendez también habló sobre las oportunidades de negocios que tiene Paraguay con el estado brasileño Mato Grosso y aseguró que hay un potencial en todo lo referente al régimen automotriz. 

“Tenemos mucho de avance, todo lo que son granos, las exportaciones de soja, de maíz, pero más va para ese sector y por supuesto manufactura. Mato Grosso es un corredor ferroviario importante en lo que es transporte de nuestra producción, es muy importante para nosotros fortalecer, afianzar”, enfatizó.

En este punto, la subsecretaria resaltó que es muy importante que Paraguay siga invirtiendo en infraestructura para los bitrenes, de manera a que se pueda transitar mejor llevando los productos producidos en el país. 

Cabe recordar que en años anteriores se intentó aprobar el ingreso de camiones bitrenes- tienen una mayor capacidad para transportar cargas- en nuestro país, pero el sector de transportistas se había negado, alegando que las rutas no estaban preparadas y, además, los conductores convencionales decían que sus fuentes de trabajo se veían amenazadas. 

“Se está trabajando en una alianza, pero es una necesidad que tenemos que conciliar intereses, ya es algo de mucho tiempo atrás; la parte portuaria está alistando, mejorando la infraestructura”, respondió Mendez, al ser consultada sobre cómo harían para llegar a un acuerdo con los transportistas. 

La viceministra continuó señalando que es una cuestión de armar una estrategía y que ambos sectores y países confluyen en este interés. “Siempre un cambio o una mejora genera una reacción, de principio, pero es algo que siempre hubo y lo que buscamos es que crecer en volumen, esa es la intención”, afirmó. 

No obstante, aclaró que no se tiene una fecha prevista para el ingreso de bitrenes al país.

Reducción de tasas consultarles 

La semana pasada, la Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto de ley que deroga varios artículos de la Ley 4033/2010 “Del Arancel Consular”.

El proyecto es una propuesta del Poder Ejecutivo y principalmente apunta a simplificar y remover trabas al comercio internacional, fomentando una mejora en el clima de negocios que repercuta positivamente en el Paraguay como destino de inversiones y, con ello, el bienestar de sus ciudadanos.

“El Paraguay es un país en desarrollo y sin litoral marítimo que enfrenta sobrecostos relativos a su situación geográfica, por lo que resulta imperioso adoptar medidas que tomen en consideración el contexto social y geográfico del país”, consideró el Ejecutivo, en el documento.

Te puede interesar