fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de mayo de 2025

Próximo Gobierno promete 500.000 empleos mediante formalización de mipymes y atracción de inversiones

Algunas de las acciones que pretende impulsar el nuevo Gobierno a través del MIC consisten en generar condiciones para que las mipymes ingresen a la formalización, compitan en licitaciones para llegar a ser proveedoras del Estado y puedan exportar sus productos.

El futuro ministro Javier Giménez también se refirió al potencial de la producción forestal como fuente de trabajo y las ideas que tienen para combatir el contrabando.

El futuro titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, sostuvo en un programa de la organización Desarrollo en Democracia (DENDE) que dentro de los objetivos de su administración buscarán promover acciones para que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) se formalicen y puedan competir en licitaciones no solo del Estado paraguayo, sino también para exportar a través del régimen de maquila. 

Además, señaló que se buscará fomentar la industria textil, potenciando los centros de desarrollo de los municipios, y aprobar una Ley de carbono para captar inversiones del sector forestal. 

Estos son algunos de los aspectos clave que ejecutará el MIC para la creación de los 500.000 empleos con los que se había comprometido el presidente electo Santiago Peña en tiempos de campaña. 

El presupuesto asignado al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) es de USD 14 millones anuales y cuenta con 390 funcionarios, a lo que Gimenez afirmó que los recursos son sumamente limitados para todos los proyectos. 

No obstante, resaltó que esta institución posee un asiento dentro del Equipo Económico Nacional, contando con el respaldo de los principales actores del Gobierno. 

Inversiones

En materia de atracción de inversiones, Giménez indicó que una de las funciones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) es lograr la notoriedad de las bondades del Paraguay para que las empresas vengan y se instalen, y acompañarlas para que se desarrollen. 

En este sentido, citó el caso de Taiwán, donde mencionó que durante el reciente viaje del Presidente electo se desarrolló una agenda enfocada en lograr acciones concretas de corto plazo, como mantener las preferencias arancelarias para la exportación de carne de cerdo, así como para carne vacuna, pollo, vísceras, entre otros.

Explicó que hay una lista de países que exportan carne vacuna a Taiwán, con un arancel del 8% de la importación, y que Paraguay se ve beneficiado con un arancel del 0%. Esto posibilitó que la carne paraguaya, además de la calidad que tiene, ingrese con una ventaja competitiva interesante a este mercado. Hoy, la carne paraguaya es la segunda que más se consume en Taiwán, siendo la primera la de Estados Unidos.

Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, Taiwán colaboró con USD 75 millones de fondos no reembolsables y ahora se está hablando para lograr USD 150 millones a ser destinados a reformas e inversiones que el país necesita. Para ello, se negocian créditos con el Eximbank, donde Taiwán tiene grandes volúmenes de dinero, a 50 años de plazo, al 1,5 % de interés.

Una tercera acción consiste en  atraer a grandes empresas de Taiwán para instalarse en Paraguay, apuntando al mercado brasileño, que es de 200 millones de habitantes, de manera a transformar a nuestro país en una plataforma industrial de exportación.

Al ser abordado sobre las recientes reuniones con autoridades de Emiratos Árabes, Giménez comentó que si bien se habló de proyectos que se tienen en carpeta, se deben redoblar esfuerzos para presentarlos formalmente y atraer los fondos de inversiones, como por ejemplo, para mejorar la navegación por la hidrovía Paraguay-Paraná. Para ello, la Secretaría Técnica de Planificación (STP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) deberían trabajar en propuestas concretas, según el ministro designado. 

“Uno de los mayores desafíos que hay como Gobierno es la articulación entre los ministerios. Cada ministerio tiene su agenda, cada ministerio tiene su día a día y muchas veces las políticas públicas se contraponen: Hacienda quiere recaudar, quiere mantener la economía sana, es su función apuntar a un déficit (fiscal) bajo; y el Ministerio de Industria quiere dar beneficios para que vengan estas industrias a instalarse. Entonces, ¿qué camino vamos a seguir?”, expresó Giménez. 

A su criterio, se deben mantener leyes como la 60/90.

Contrabando

Por otro lado, Giménez habló sobre el contrabando y señaló que el Gobierno electo plantea que el MIC articule con otras instituciones. 

Admitió que son conscientes de que se deben encarar férreas acciones. “Es un tema que está carcomiendo a la industria, al comercio, a los servicios, alguien tiene que enfrentar alguna vez. Tiene que ser una lucha de varios ministerios y de varias instituciones”, planteó.

El designado titular del MIC expresó la preocupación del Presidente electo por este tema y señaló que la Unidad Anticontrabando deberá ser reformulada y replanteada, creando un nuevo estamento compuesto por varios actores y que desarrolle acciones más concretas, y no de simple marketing. 

“Tiene dos facetas: una faceta represiva, que otra vez tiene sus dos grandes divisiones. Uno es parar en la frontera; y la otra ya es el control en los comercios, y esa es una batalla muy difícil”, reconoció.

Insistió en que el Gobierno entrante fijó como prioridad la creación de empleos. Al respecto, mencionó que solo en el sector forestal se puede lograr crear 500.000 empleos.

Citó el caso de Paracel y otras dos papeleras que miran a nuestro país con mucho interés. Giménez explicó que 100 hectáreas de reforestación dan sustento a 10 familias, y que de aprobarse un marco regulatorio adecuado para este sector, con 1.500.000 hectáreas reforestadas, con 10 familias por cada 100 hectáreas ya se cumple la meta de creación de empleo propuesta por el próximo presidente. 

Considera que debe aprobarse el proyecto de Ley “De los créditos de carbono”, que está en estudio en el Congreso, para que vengan estas industrias forestales a instalarse en Paraguay y a la gente le sea rentable hacer reforestación.

Además de esta normativa, se debe aumentar la inversión pública, por ejemplo, para la navegabilidad del río y construcción de rutas, de manera a permitir la salida de los productos que se industrializan en territorio paraguayo, añadió.

Otro sector muy importante de creación de empleos es el de la industria textil, por lo cual propone aumentar la inversión en el Viceministerio de Mipymes, para que acompañe la formalización del sector y pueda participar en las licitaciones del Estado y proveer al mercado brasileño, a través de la Maquila, atendiendo que el 80% de la mano de obra del país es de las Mipymes y que de los USD 1.000 millones exportados a través del régimen de Maquila, USD 700 millones fueron a Brasil.

“Se tiene que trabajar dos ejes fundamentales. Lo primero: hay que formalizarlas y para formalizar a las Mipymes, tenemos que reducir la burocracia, para que tengan acceso a cuestiones básicas: por ejemplo, el Estado paraguayo es un gran comprador a través de las licitaciones públicas. Y el Estado como comprador le da preferencia arancelaria, ventaja competitiva a las empresas nacionales. Las Mipymes no pueden participar. ¿Por qué? Porque no están formalizadas”.

Javier Giménez, ministro designado del MIC para el gobierno de Santiago Peña.

Créditos

Además, refirió que se debe seguir aprovechando el apoyo crediticio que otorgan los organismos multilaterales para financiar y promocionar a las Mipymes. Remarcó el trabajo conjunto con los municipios, potenciando los Centros de Desarrollo, que son básicamente pequeñas unidades que se instalan en el interior del país, incluso en oficinas gremiales, en donde las Mipymes se pueden acercar para recibir capacitación, orientación y acceso a información. 

Agregó que el desarrollo industrial es una ecuación que tiene varias partes, y una de ellas guarda relación con la mano de obra capacitada. Si bien nuestro país tiene trabajadores poco capacitados, son entrenables y aprenden en un periodo corto de tiempo, resaltó.

“El paraguayo, cuando vos le enseñás y le enseñás bien, es el mejor trabajador del mundo. Tenemos mano de obra, recursos naturales, estabilidad macroeconómica, tenemos impuestos súper apetecibles ¿Qué es lo que nos falta? Y nos faltan los mercados. Ahí se produce una dinámica que para que una industria se instale, tiene que tener una proyección de ventas y eso se asocia a otro factor que nos falta, que es el financiamiento. Entonces, si vos tenés el mercado asegurado y vas a realizar las inversiones necesarias a largo plazo y la capacitación, te va a llevar al desarrollo industrial”, afirmó. 

Por su lado, el titular de DENDE, Alberto Acosta Garbarino, manifestó que mientras países asiáticos como Japón, Corea o China avanzaron en el proceso de industrialización, América Latina quedó fuera, a pesar de que países como México, Argentina o Brasil quisieron forzar la industrialización protegiendo sus mercados, lo cual fracasó.

Acosta añadió que la globalización cambió el panorama de los países latinoamericanos y que economías de países pequeños, como el nuestro, pueden industrializarse siempre que se integren a la cadena industrial, a través de tratados o acuerdos que permitan esta integración, tanto a nivel regional como internacional. 

“Paraguay tiene hoy oportunidad de avanzar en ese proceso, tanto en la manufactura de origen agropecuario, la agroindustria, donde hay que darle mayor valor agregado a nuestros productos primarios; como también en la manufactura de origen industrial, que usa tal vez intensivamente energía, o mano de obra, Paraguay tiene condiciones”, afirmó.

Te puede interesar