fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de abril de 2025

Paraguay sorprende al exportar aceite usado y químicos para productos de aseo personal

Durante agosto de 2024, Paraguay ingresó a nuevos mercados internacionales, diversificando su oferta exportadora. Entre los productos destacados se encuentran el aceite de cocina usado, genamin, palanquillas de acero, que llegaron a Colombia, República Dominicana, Letonia y otros. Nikolaus Osiw, director de inteligencia de Rediex, explica la dinámica registrada en el citado mes.

Conforme al informe mensual de la dirección de inteligencia de Rediex, durante el mes de agosto, Paraguay conquistó nuevos mercados de exportación que permiten diversificar su oferta productiva y fortalecer su presencia internacional.

Entre los productos destacados se encuentra el aceite de cocina usado, exportado a Colombia por un valor de USD 58.995, consolidando las exportaciones de insumos reciclables.

Asimismo, República Dominicana ingresó en el octavo mes del 2024 como nuevo mercado con el aceite de soja, por un total exportado de USD 415.990, fortaleciendo la industria agrícola paraguaya.

En cuanto a productos industriales, Argentina recibió genamin, un químico utilizado en productos de cuidado personal, por un monto de USD 81.819, además de palanquillas de acero valoradas en USD 107.200.

Por su parte, Letonia recibió maní por USD 74.428, reafirmando la competitividad del sector agroalimentario en Europa. Finalmente, Bolivia importó tripas saladas bovinas por un valor de USD 90.662.

Según Nikolaus Osiw, director de inteligencia de negocios de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), en la actualidad se presenta una tendencia de diversificación de mercados para la expansión de productos paraguayos en mercados internacionales no tradicionales. 

Asimismo consideró que esto podría mantenerse en el mediano plazo, atendiendo que algunos mercados tradicionales como Rusia presentan dificultades geopolíticas, y varias economías emergentes como Asia Oriental, Europa Oriental, América Latina e incluso África, cuentan con un creciente bienestar, el desarrollo de la clase media, y por tanto, una diversificación y ampliación de los patrones de consumo.

DESAFÍOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN

De acuerdo con el director de inteligencia de negocios de Rediex, Paraguay enfrenta ciertos desafíos para seguir diversificando sus mercados de exportación. Sin embargo, consideró que el más importante se basa en las condiciones técnicas o sanitarias para los nuevos destinos.

“En este caso, el exportador necesita recabar los requisitos ante el importador, o la entidad pública nacional deberá recabarlos ante su par del país de destino”, explicó al respecto. 

Asimismo, aseguró que se presenta otro desafío, relacionado con la falta de conocimiento de la cultura de negocios y de los canales de comercialización en un mercado nuevo, y por parte del importador, el desconocimiento de Paraguay como proveedor.

Teniendo en cuenta esta situación, Nikolaus Osiw sostuvo que Paraguay puede mantener su competitividad frente a otros países de la región, enfocándose en sus fortalezas y resguardando una estrategia comercial enfocada en la calidad, confiabilidad y eficiencia.

“Podemos señalar como fortalezas de Paraguay, entre otros, la capacidad agropecuaria, la energía limpia y renovable, los costos accesibles, la ubicación geográfica céntrica y la situación geopolítica estable del país y de la región”.

Respecto a las oportunidades observadas en el corto y mediano plazo para que nuevos productos industriales y agrícolas paraguayos ingresen a mercados internacionales, consideró que existen oportunidades importantes siempre que Paraguay fortalezca su sistema de calidad y trazabilidad. 

Con esto, el país logrará preservar los estándares requeridos por los países de destino en cuanto a inocuidad, sanidad, sostenibilidad ambiental y cumplimiento de los estándares sociales, criterios cada vez más importantes para el acceso a los mercados internacionales.

Te puede interesar