fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

¿Qué dicen los gurúes? Confianza internacional en la moneda local, diversificación de la deuda, impacto de la política económica y más…

En los últimos años, Paraguay ganó protagonismo en el mercado internacional y prueba de ello es la reciente emisión de bonos soberanos en el exterior, por un total de USD 1.200 millones, tanto en moneda local y extranjera, consiguiendo tasas atractivas y consolidando la confianza de los inversores en la política económica del país.

Lo más llamativo de esta operación fue la emisión en guaraníes, que confirma el respaldo de los inversionistas a la moneda paraguaya. En este sentido, expertos consultados por MarketData destacan que esta estrategia de emisión en guaraníes es un paso importante para diversificar la deuda y reducir la exposición a monedas extranjeras.

En  la última semana de febrero Paraguay realizó otra histórica emisión de bonos en el mercado internacional, por un total de USD 1.200  millones en ambas monedas. En dólares colocó títulos por USD 600 millones, a una tasa de 6,65% y un plazo de 30 años, considerada como un costo razonable y por debajo de algunos países de la región. También emitió en guaraníes, lo que equivale a USD 600 millones, a una tasa de 8,5%. 

Para tener una referencia de la percepción que se tiene sobre el Paraguay, Brasil también salió al mercado internacional en febrero y lo hizo por un monto de USD 2.500 millones, a un plazo de 10 años, a 6,75%. De esta manera, se evidencia la fuerte confianza del mercado monetario internacional hacía Paraguay, ya que nuestro país emitió a tasas menores que el gigante sudamericano. 

Para analizar este hito logrado por Paraguay, MarketData conversó con distintos referentes, quienes dieron sus pareceres resguardando sus identidades con alias sugeridos por ellos mismos.

A criterio de “Tero”, importante ejecutivo de Banco Internacional, se va por buen camino en la indexación de deuda en guaraníes y, de esa manera, de a poco ir aumentando el porcentaje de deuda en moneda local y bajar el pasivo en moneda extranjera. 

El mismo precisó que para esto, es importante que la devaluación del guaraní sea moderada, ya que la volatilidad incrementa la curva de tasas en PYG. 

“Adicionalmente se espera que las emisiones en el mercado local por lo menos sigan la misma tendencia y curva que el mercado internacional, inclusive en algunos plazos podría incrementarse la tasa, ya que el mercado local al ser más chico y contar con menos liquidez podría pedir una prima de liquidez por el largo plazo”, puntualizó. 

Además, agregó que es importante mantener un diferencial de tasas atractivo entre USD y PYG, de manera a que el PYG siga siendo financieramente más atractivo que los USD. 

EMISIÓN EN GUARANÍES

Es importante mencionar que Paraguay ya había emitido bonos en moneda nacional en anteriores ocasiones, la última se había dado en febrero del año pasado por un monto de USD 500 millones a 7 años de plazo, con una tasa de 7,90%. Sin embargo, la que se realizó este 2025 va en aumento en lo que respecta al monto, porque ya se colocó USD 600 millones, a un mayor plazo y a una tasa de 8,50% dentro de la curva esperada de rendimientos. 

En este contexto, “El peluca”, asesor financiero de banca privada internacional explica que el poder construir la curva de deuda en dólares con spreads sobre la deuda del Tesoro de EE.UU. cercanos a 200 puntos básicos a 10 años, fue un voto de confianza sumamente importante de los principales inversores institucionales en la gestión monetaria, y fiscal histórica de nuestro país.  

Señala que el poder construir una curva referencial internacional en guaraníes a niveles de diferenciales de inflación con el USD; es un espaldarazo de los inversores en mercados internacionales emergentes hacia nuestra visión país, una señal que los mercados ya conocen y confían en la política macroeconómica del Paraguay y una invitación a inversores internacionales a estudiar las alternativas de inversión en la economía real de nuestro país. 

En el contexto de desglobalización existente, sostuvo que poder financiar el desarrollo de infraestructura y del sector privado de nuestro país a largo plazo en moneda local, es un motivo para celebrar y para soñar con un país más pujante y productivo.

Por su parte, un importante ejecutivo de la banca internacional, Alias “El Barto”, valoró la reciente emisión realizada por Paraguay y destacó que esta decisión respondió a la necesidad de diversificar la composición de la deuda, en línea con los requerimientos de las calificadoras.

Explicó que el país recurrió a dos mecanismos para ello. El año pasado, emitió deuda en el exterior con una tasa del 7,90%. Paralelamente, realizó una emisión significativa en el mercado local en un contexto de alta liquidez y tasas elevadas. 

Además este año, Paraguay volvió a emitir en guaraníes, aunque la demanda del mercado fue algo más ajustada. Aun así, los inversionistas siguen confiando en la «película» de Paraguay.

“Esta estrategia es positiva, ya que otros países no se han atrevido a emitir en moneda local debido a las altas tasas exigidas. Paraguay, en cambio, logró salir al mercado con un monto considerable y a una tasa razonable. La conversión de dólares a guaraníes continuará, pero con tasas más elevadas. Actualmente, en el mercado local, no parece haber mucho margen para reducirlas”, manifestó. 

PANORAMA GLOBAL 

En cuanto al contexto internacional y perspectivas, un referente en inversiones con basta experiencia en este mercado con alias “El Filoso Fo”, explicó que el panorama global sigue marcado por incertidumbre, reajuste y volatilidad a corto plazo, especialmente ante la indefinición sobre aranceles aduaneros y el comportamiento de los flujos comerciales. 

En enero, la balanza comercial de Estados Unidos reflejó el mayor déficit de su historia (exportaciones +4%, importaciones +23%), lo que añade presión a las políticas económicas.

PANORAMA INTERNACIONAL

La dinámica entre inflación y tasas de interés sigue siendo el principal factor de ajuste en los mercados. Si bien el mercado laboral estadounidense mostró un leve enfriamiento en febrero, las expectativas apuntan a que la Reserva Federal (Fed) recién comenzaría a reducir las tasas en el segundo semestre del año.

En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) aplicó un recorte de 0,25% en la tasa la semana pasada, pero cambió su tono, lo que sugiere que no habrá más recortes en el corto plazo. Además, el plan de endeudamiento en defensa de la Unión Europea ha impulsado la rentabilidad de los bonos, reflejando un aumento en la prima de riesgo geopolítico.

De esta manera, los mercados internacionales atraviesan un escenario de ajuste y cautela, donde la evolución de las tasas y la inflación seguirá definiendo las oportunidades de inversión en los próximos meses.

7 comentarios

  1. Genial iniciativa, el mercado necesita espacios para hablar, debatir y construir valor sin restricciones. La información y la educación financiera son el camino para desarrollar el Paraguay !

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Peña calificó de positiva la reunión con Lula y valora “algunos gestos”

El mandatario paraguayo dijo que han construido una relación personal y bilateral de país a país muy buena con su par brasileño, pero reconoció que a esa relación se le debe dar contenido. Enfatizó en que dejaron en claro que la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú es una altísima prioridad para Paraguay. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, informó que en el encuentro se hablaron de temas importantes. Reconoció que en cinco horas de reunión no se puede llegar a ningún acuerdo y explicó que la cuestión de la tarifa es una cosa y el funcionamiento de Itaipú es otra.