¿Qué es la diversificación y cómo está presente en los mercados?
Grandes empresas como Nestlé, Johnson & Johnson y Samsung han logrado una interesante diversificación en su oferta de productos, mientras que los fondos arrojan importantes experiencias en cuanto a diversificación de inversiones.
En este artículo hacemos un repaso del concepto de diversificación y las formas en que se concreta en el mundo de los negocios, a fin de tenerlo en cuenta a la hora de tomar nuestras decisiones.
Auditoría Gubernamental: Su importancia para el desarrollo de la gestión de las instituciones públicas
Buscando combatir la corrupción, velar por la correcta aplicación de los recursos del Estado y proteger así el patrimonio del Estado, son algunos de los objetivos con el que nacen en el país algunos organismos de control y que ayudan a optimizar los resultados de la nación.
Estas son las obligaciones tributarias que deben ser cumplidas en enero
La SET compartió su calendario de obligaciones para los contribuyentes recordando a los mismos sobre los impuestos que deben ser abonados este mes. Por otro lado, desde la Municipalidad de Asunción comunicaron de un descuento por el pago a tiempo de los tributos.
Precios de Transferencia: ¿En qué consisten y cuál es su propósito?
Nacido en Gran Bretaña y Estados Unidos antes de la Primera Guerra Mundial, este concepto ha avanzado hasta regir en la conducción económica de nuestros principales socios comerciales y en Paraguay formó parte de la reforma tributaria del 2019
En este artículo hacemos un repaso a los motivos que impulsaron el establecimiento de los regímenes de precios de transferencia alrededor del mundo y los detalles de su implementación en el mercado paraguayo.
Asistencialismo vs asistencia: Semejanzas, diferencias y sus efectos en la sociedad
En general, los economistas están de acuerdo en que la asistencia a los más necesitados es algo ético que debemos de realizar, ya sea desde el Estado o nosotros mismos de manera voluntaria.
Pero, ¿todo tipo de ayuda o asistencia es siempre bueno, o a veces se puede convertir en algo pernicioso y contraproducente? Esto último ocurre cuando las personas se tornan dependientes del político de turno, lo que coloquialmente llamamos clientelismo.
En el presente artículo daremos una diferenciación entre una verdadera asistencia a los más pobres y cuando estas asistencias se convierten en asistencialismo y generan efectos no deseados en la sociedad.
Caja de Valores del Paraguay: Su rol y potencial para el mercado de capitales
Esta nueva entidad busca dar tranquilidad y seguridad a los diferentes actores del mercado, sean nacionales o internacionales. Se encargará, entre otras cosas, de la custodia, compensación y liquidación, también del pago de los rendimientos obtenidos por los inversionistas, tanto en las operaciones bursátiles como extrabursátiles.
¿Cómo aporta la fortaleza de las instituciones al crecimiento y desarrollo económico de un país?
La población paraguaya acude hoy a las urnas para elegir a los candidatos que se enfrentarán en los comicios generales de abril próximo. Es una brillante ocasión para recordar por qué el voto debe ser consciente y responsable, ya que de la gestión de las autoridades que resulten electas dependerá la seriedad con que se administren las instituciones que influyen en todos los aspectos de nuestras vidas.
¿Cómo usar el aguinaldo?: Consejos para un buen uso del salario número 13
Se acerca fin de año y, con ello, la llegada del aguinaldo. Pero también se avecinan los gastos propios de estas fechas festivas. De acuerdo a los expertos en finanzas personales, la regla 30-40-30 es fundamental para cuidar y darle un mejor uso a este dinero extra. Te compartimos estas recomendaciones para que el décimo tercer salario pueda cubrir tanto las necesidades como los deseos.
Economía de la oferta y el caso de EEUU: Las buenas intenciones y el efecto derrame a los sectores vulnerables
En el presente artículo, nos estaremos enfocando en el origen de la corriente denominada como “economía de la oferta” y estaremos verificando sus resultados durante el mandato de Ronald Reagan (1980-1989), a través de sus resultados macroeconómicos, especialmente aquellos relacionados con la producción y la distribución.
PCI: El programa del FMI que pretende garantizar la estabilidad y resiliencia macroeconómica del Paraguay
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó esta semana un programa de dos años para Paraguay en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) a fin de garantizar la estabilidad macroeconómica, promover el crecimiento de la economía y mejorar la protección social.
Dicho convenio se da en respuesta a la solicitud de apoyo de las autoridades nacionales, informó el Ministerio de Hacienda. El PCI constituye un instrumento no financiero que el FMI pone a disposición de los países miembros y, en el caso de Paraguay, servirá para mejorar la productividad y fomentar el crecimiento económico.