Aranceles de EE.UU.: incertidumbre para la carne paraguaya y dudas sobre su impacto
Donald Trump, presidente de los EE.UU. finalmente firmó el decreto que impone aranceles a todos los países con los que comercia, incluyendo a Paraguay, con una base del 10%. Esta medida genera incertidumbre en el sector cárnico nacional, que recientemente logró ingresar al mercado estadounidense.
Alimentos con subas de hasta 30%, pero la inflación acumulada en el año es de 2,6%: ¿Cómo se calcula el IPC en Paraguay?
El BCP destaca la estabilidad macroeconómica y un resultado total acorde con las metas, pero el IPC interanual se ubica en 4,4% hasta marzo. Sin embargo, una menor inflación no implica una baja en los precios, sino un incremento más lento. Es importante considerar también la ponderación de cada producto analizado.
Pobreza monetaria en Paraguay: ¿Por qué la pobreza extrema baja, pero la desigualdad persiste?
A pesar de la reducción de la tasa de pobreza en Paraguay, persisten desigualdades significativas entre distintos sectores de la población. Según el informe de pobreza monetaria del INE, correspondiente al último trimestre del 2024, la brecha entre la pobreza urbana y rural sigue siendo un desafío importante.
La pobreza afecta principalmente a las zonas rurales, donde el 25,9% vive en condiciones de pobreza, frente al 16,6% de las zonas urbanas. Los programas de ayuda estatal juegan un papel importante en la reducción de la extrema pobreza, pero no evidencian avances importantes en cuanto a la desigualdad.
El ingreso familiar de los sectores analizados proviene en mayor medida de actividades laborales. Sin embargo, en el quintil más pobre corresponde a un menor porcentaje, que podría deberse a una combinación de factores, como el acceso limitado a oportunidades laborales y la dependencia de ayudas gubernamentales.
CAVAPY se oficializa como miembro de ACSDA y avanza hacia una interconexión regional
La Asociación de Depósitos Centrales de Valores de América (ACSDA, por sus siglas en inglés) anunció la incorporación de la Caja de Valores de Paraguay como nuevo miembro. Destacó que su ingreso representa una oportunidad para conocer más sobre el mercado paraguayo y los objetivos de la entidad.
ACSDA asegura que CAVAPY, con una infraestructura 100% en la nube, certificaciones internacionales y un enfoque en seguridad, trazabilidad y nuevos instrumentos financieros, contribuirá al crecimiento e integración de los mercados de capitales.
Sobre este logro, el gerente general de CAVAPY, Marcelo Prono, afirmó que este hito no solo beneficia a la institución, sino que también fortalece el mercado paraguayo. Añadió que para la entidad representa un reconocimiento
y una mayor interconexión con otros mercados de la región.
“La perspectiva que tenemos para el 2025 es la de una presión sobre el tipo de cambio, con la demanda superando a la oferta”
Gustavo Rivas, CEO de Atlas Inversiones, adelantó que el mercado cambiario seguirá experimentando presiones sobre la cotización del dólar, debido a que la demanda interna de la divisa continuará superando la oferta, una tendencia que se ve restringida por el déficit en la balanza comercial.
Señaló que la devaluación del guaraní frente al dólar es una situación importante y que el Banco Central deberá realizar medidas para corregir un mayor avance, sobre todo si se busca continuar emitiendo bonos del tesoro en el mercado internacional.
Por otro lado, adelantó que no se prevén recortes de tasas en guaraníes ni en dólares. Recomendó a los inversionistas evaluar sus necesidades: quienes busquen flujo para gastos diarios, deben optar por guaraníes, y quienes busquen proteger su patrimonio, deberían optar por dólares.
Paraguay mejora su posición en el ranking de libertad económica: ¿Cuáles son los desafíos pendientes?
El índice de libertad económica 2025, elaborado por la Fundación Heritage, elevó en 5,1 puntos el puntaje de Paraguay, que ahora alcanza un puntaje de 65,2. Con este avance, el país se posiciona como la 59.ª economía más libre del mundo y la 11.ª en la región.
El informe destaca que, desde el cambio de gobierno, la implementación de reformas orientadas a mejorar el entorno empresarial, con un enfoque en la reducción de trabas burocráticas y la atracción de inversión extranjera, impulsaron el avance general.
No obstante, persisten desafíos estructurales, especialmente en materia de Estado de derecho. La seguridad jurídica y la protección de los derechos de propiedad siguen siendo los principales puntos débiles que ya habían sido señalados en informes anteriores.
Presión tributaria en Paraguay: ¿Cómo alcanzar el 12% del PIB y qué tan lejos estamos de esa meta?
Paraguay tiene como objetivo alcanzar una presión tributaria del 12% del PIB para 2029, un desafío que se plantea en un contexto de crecimiento gradual en la recaudación fiscal. En 2024, la presión tributaria del país se ubicó en el 11,4% del PIB, gracias a la incorporación de nuevos contribuyentes y a medidas que buscan sostener este impulso.
No obstante, a pesar de estos avances, Paraguay sigue registrando uno de los niveles más bajos de ingresos fiscales respecto del PIB en América Latina y la OCDE. Desde 1990, nuestro país mantiene una de las tasas más bajas en comparación con el promedio regional que ronda el 23% y el 33% de los países de la OCDE.