fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

Finanzas

“La perspectiva que tenemos para el 2025 es la de una presión sobre el tipo de cambio, con la demanda superando a la oferta”

Gustavo Rivas, CEO de Atlas Inversiones, adelantó que el mercado cambiario seguirá experimentando presiones sobre la cotización del dólar, debido a que la demanda interna de la divisa continuará superando la oferta, una tendencia que se ve restringida por el déficit en la balanza comercial.

Señaló que la devaluación del guaraní frente al dólar es una situación importante y que el Banco Central deberá realizar medidas para corregir un mayor avance, sobre todo si se busca continuar emitiendo bonos del tesoro en el mercado internacional.

Por otro lado, adelantó que no se prevén recortes de tasas en guaraníes ni en dólares. Recomendó a los inversionistas evaluar sus necesidades: quienes busquen flujo para gastos diarios, deben optar por guaraníes, y quienes busquen proteger su patrimonio, deberían optar por dólares.

Diversificación de emisores bursátiles y apuesta tecnológica: Pilares fundamentales de la expansión del mercado de valores

Los datos de la Bolsa de Valores de Asunción muestran un crecimiento en la cantidad de emisores y diversificación de sectores que emiten bonos. Entre los más destacados se encuentran empresas del agro, químico y comercial.

Fernando Gil, gerente comercial de la BVA, destacó que el mercado de valores se viene consolidando como una opción atractiva para las empresas, impulsando el aumento y la diversificación de las empresas emisoras.

En cuanto a la tecnología, la bolsa invirtió en la renovación de su página web, mejorando la experiencia del usuario. Además, está implementando el sistema Nasdaq, con la expectativa de que entre en funcionamiento en 2026.

A un año de la política monetaria neutral: ¿Por qué el costo del crédito no disminuyó?

En febrero de 2025 se cumplió un año desde que el BCP adoptó una política monetaria neutral, manteniendo la tasa de interés en 6% tras seis meses consecutivos de recortes en 2023. Esta decisión buscó alinear la inflación con la meta del 3,5%, priorizando la estabilidad de precios.

Sin embargo, a pesar de la reducción previa de la tasa de referencia, el costo del crédito en el sistema financiero no mostró cambios significativos. La tasa activa bajó solo un 0,04%, mientras que los préstamos de consumo registraron un aumento del 2,4% en el último año.
Según el economista Wildo González, el efecto en el crédito fue limitado ya que las tasas activas y pasivas se ajustan gradualmente, influenciadas por la demanda y el contexto laboral, y explicó que los movimientos no son proporcionales a la TPM, ya que dependen de múltiples factores económicos.

Empresas paraguayas y la renta variable: El desafío de impulsar la emisión de acciones y expandir el mercado de valores

El mercado de valores paraguayo viene creciendo rápidamente en los últimos años. Sin embargo, la renta fija sigue concentrando el 90% de los volúmenes operados, mientras que la renta variable aún mantiene una participación minoritaria, lo que evidencia el desafío de diversificar y ampliar las alternativas de financiamiento.

Karen Oleñik, gerente comercial de Sudameris Casa de Bolsa, explicó que el inversionista local tiene mayor preferencia por la renta fija. En este sentido, destacó que la educación financiera será clave en este proceso de expansión, sobre todo en la incorporación de nuevos participantes, ya sean emisores o inversores.

Por su parte, Luis Sartorio, gerente de trading de Sudameris Casa de bolsa, señaló que el crecimiento de la renta variable es parte natural de la evolución del mercado. A medida que las empresas busquen nuevas fuentes de financiamiento, la emisión de acciones ganará protagonismo. No obstante, sostuvo que todavía existe cierto temor a perder el control accionario.

Supervisión basada en riesgo, tecnología y nueva regulación: pilares de trabajo del nuevo superintendente de valores

Rodrigo Ruiz Morel asumió oficialmente como superintendente de Valores del BCP, destacando que la supervisión basada en riesgo y la incorporación de tecnología serán los pilares de su gestión al frente del regulador bursátil, un sector clave para el desarrollo económico del país en los próximos años.

Además, anunció que se aguarda la aprobación del Poder Ejecutivo al proyecto de Ley que moderniza la regulación del mercado de valores para su posterior envío al Congreso Nacional. Aseguró que esta nueva normativa permitirá la creación de nuevos productos y servicios en el mercado de capitales.

Liquidez más baja en 6 años, un reflejo de los fuertes desembolsos de préstamos y demanda por dólares

Los ratios que miden la liquidez en el mercado financiero mostraron una tendencia a la baja durante el último año. Según los datos del BCP, la liquidez cayó más de seis puntos porcentuales, alcanzando su nivel más bajo en seis años. También indican que el nivel más elevado se dio en el 2020 cuando la TPM bajó hasta 0,75%.

A criterio de René Ruiz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, la reducción de liquidez se debe a los desembolsos de préstamos y a la creciente demanda de dólares, impulsada por las intervenciones del BCP en el mercado cambiario. Estas medidas han limitado la cantidad de guaraníes en circulación.

Luis Carlos Berino, gerente de Riesgo de Investor AFPI S.A., explicó que la presión sobre la liquidez también proviene de las operaciones en el mercado de divisas. Por otra parte, dijo que el mercado de valores generó un aumento en las operaciones en guaraníes así como la persistencia en el nivel de operaciones de reporto.

Utilidades superiores a USD 660 millones y morosidad en mínimos históricos: así cerraron los bancos en el 2024

Según datos del BCP, el sistema bancario acumuló unos USD 665 millones en utilidades al cierre de 2024, un 21% más que en 2023. Este resultado estuvo acompañado por una reducción de la morosidad, que alcanzó su nivel más bajo en tres años.

Gloria Ortega, directora del Banco Familiar, explicó en una entrevista con MarketData que este desempeño está relacionado en gran medida con el avance hacia la autogestión, el aumento de la bancarización y el crecimiento económico.

Mauro Corvalán, gerente de banca privada de Solar Banco, destacó que el logro se debe a una mayor calidad de crédito y una eficiente gestión de cobranzas. A pesar del impacto climático, afirmó que las perspectivas para este año son positivas.

Reducción del ticket promedio y menos visitas a restaurantes: Así se presenta el panorama del sector gastronómico

Durante el 2024, la inflación se mantuvo controlada en gran medida por las acciones del Banco Central del Paraguay, aunque el 41% de los productos de la canasta básica experimentaron incrementos, según el IPC. Estos aumentos afectaron el poder adquisitivo de las familias y sectores como la gastronomía, reflejando el impacto en la economía diaria.

En diciembre, los alimentos lideraron las alzas, con frutas, vegetales, carnes y lácteos como los principales responsables del incremento inflacionario. Esto impactó directamente en los restaurantes de alta cocina, cuyos clientes redujeron tanto la frecuencia como el monto de sus consumos, según explicó Oliver Gayet, presidente de la ARPY.

El ticket promedio por persona en restaurantes de cocina elaborada cayó y de G. 120.000 pasó a G. 85.000, marcando un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores. “Ojalá tengamos un buen año para la economía paraguaya, un dólar estable y sin mucha inflación. Si todo eso va bien, a nosotros nos irá bien”, aseguró el gremialista.