fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

Entrevistas

“La ingeniería jurídica es la base sobre la cual trabajamos y desarrollamos nuestros servicios”

Hermann Weisensee, director de Weisensee Abogados, afirmó que la llegada de Paraguay al grado de inversión exige que las empresas se adapten para responder a un mercado cada vez más dinámico, marcado por nuevas inversiones, fusiones y asociaciones…

“La colaboración entre el sector naviero y el siderúrgico es fundamental para el desarrollo económico de Paraguay”

La industria del acero mostró un crecimiento significativo en 2024, impulsado por inversiones en infraestructura y producción. Rodrigo Schussmuller, presidente de la Capac, sostuvo que el sector requiere de una mayor coordinación con el sector naviero, ya que la construcción de barcazas y el fortalecimiento del transporte fluvial son clave para garantizar el abastecimiento y potenciar la competitividad del país en la región.

“Si Paraguay quiere integrarse más al mundo, necesita contar con profesionales capacitados para afrontar desafíos globales”

Eduardo Ibrahim, CEO de Humana IA, destacó que Paraguay posee un gran potencial para expandir su economía, especialmente en sectores clave como energía, agricultura y ganadería. Señaló que existen sistemas implementados en Brasil que optimizan los procesos de producción, aplicables en nuestro país para mejorar la eficiencia y competitividad de estos sectores.

Sostuvo también que en sectores físicos como la agricultura, es fundamental integrar lo digital con lo físico. Este enfoque «phygital» permite combinar ambas dimensiones para crear soluciones más completas y eficientes, especialmente en industrias de capital intensivo como la agroindustria, la minería y la construcción.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de contar con mano de obra calificada en áreas como el desarrollo de software y tecnología. Esta preparación, según dijo, será crucial para atender la creciente demanda y estar listo para recibir inversión extranjera, especialmente en el contexto del grado de inversión del país.

Más crédito para el agro y bonos sostenibles: La apuesta de Financiera Paraguayo Japonesa en este 2025

En el marco de la Feria Innovar 2025, Santiago Weiler, gerente comercial de Financiera Paraguayo Japonesa, explicó que la compañía proyecta un crecimiento significativo para la cartera del sector agrícola en 2025. Asimismo, la entidad planea lanzar bonos sostenibles y expandir su presencia en el país con una nueva sucursal en el Chaco.

“La perspectiva que tenemos para el 2025 es la de una presión sobre el tipo de cambio, con la demanda superando a la oferta”

Gustavo Rivas, CEO de Atlas Inversiones, adelantó que el mercado cambiario seguirá experimentando presiones sobre la cotización del dólar, debido a que la demanda interna de la divisa continuará superando la oferta, una tendencia que se ve restringida por el déficit en la balanza comercial.

Señaló que la devaluación del guaraní frente al dólar es una situación importante y que el Banco Central deberá realizar medidas para corregir un mayor avance, sobre todo si se busca continuar emitiendo bonos del tesoro en el mercado internacional.

Por otro lado, adelantó que no se prevén recortes de tasas en guaraníes ni en dólares. Recomendó a los inversionistas evaluar sus necesidades: quienes busquen flujo para gastos diarios, deben optar por guaraníes, y quienes busquen proteger su patrimonio, deberían optar por dólares.

«El mercado automotriz en Paraguay podría duplicarse si se regula la importación de vehículos usados»

Jorge Pecci, presidente en Automaq SAECA aseguró que cada año ingresan a Paraguay alrededor de 60.000 autos usados, lo que representa dos tercios del total de vehículos vendidos en el país. Mientras tanto, la venta de autos nuevos se mantiene estancada en 30.000 unidades anuales, una cifra que no cambia desde hace más de 15 años.

Sobre el punto explicó que Uruguay, con la mitad de la población, se comercializan 60.000 autos nuevos al año, evidenciando el impacto de una regulación más estricta. A su opinión, si el mercado local impulsa la compra de vehículos nuevos, se podrían atraer inversiones para la fabricación de componentes y ensamble de vehículos en el país.

Paraguay invertirá cerca de USD 12 millones para albergar los juegos mundiales de patinaje en 2026

Nuestro país se prepara para albergar los juegos mundiales de patinaje 2026, que reunirá a unos 10.000 atletas de 100 países. La inversión para este evento será de cerca de USD 12 millones, y se espera que genere un impacto económico de más de 450 millones de euros. Según la ministra de la Senatur, Angie Duarte, Paraguay viene trabajando hace más de una década para convertirse en un destino atractivo para eventos deportivos y de reuniones.

Emisión de bonos en guaraníes: “Al inversionista internacional le interesa tener nuestra moneda en su portafolio”

Tras el éxito de la emisión de bonos del Tesoro en guaraníes y en dólares realizada en febrero, Carlos Carvallo, presidente del BCP, destacó la confianza de los inversionistas no solo en la moneda paraguaya, sino también en la efectividad de las políticas económicas implementadas y su impacto a futuro.

El titular de la banca matriz resaltó la tasa de interés alcanzada en dólares, subrayando que, a pesar de que Paraguay cuenta con calificación de grado de inversión de una sola calificadora, logró condiciones más favorables que Uruguay, un país que cuenta con la valoración de tres calificadoras.

«Uno de los mayores desafíos es generar apetito por bonos sostenibles en el mercado local»

Pese al creciente interés global en el financiamiento sostenible, según Dominica Zavala, miembro del directorio de la AFD, en Paraguay el mercado aún no se internaliza completamente el concepto de bonos sostenibles. Por lo que la banca de segundo piso, trabaja por potenciar la aceptación y el apetito hacia este tipo de financiamientos.

En su esfuerzo por impulsar el financiamiento sostenible, el banco de desarrollo impulsa una variedad de productos verdes y forestales que abarcan desde eficiencia energética, hasta agricultura climáticamente inteligente como Procampo Verde y Proforestal. Asimismo la institución emite bonos alineados con los ODS, para canalizar recursos hacia sectores estratégicos.

“Es fundamental visibilizar el talento y las iniciativas que ya existen en Paraguay para apoyar a los emprendedores”

Sergio Mura, CEO y fundador de muv, habló sobre su inicio en el mundo del emprendedurismo hace casi una década, y que con la visión de mejorar el transporte en el país fundó la plataforma en 2016. Actualmente dirige Moonshot, una incubadora de ideas destinada a cambiar la mentalidad local y brindar apoyo a los emprendedores.

A su visión, el futuro del emprendimiento en Paraguay es prometedor, pero requiere de acompañamiento constante para su impulso, por lo que considera fundamental potenciar un mayor enfoque que visibilice el talento y las iniciativas que ya existen en el país, que con capital o una orientación adecuada, podrían lograr resultados incalculables.