«La reforma del Código Laboral es nuestra prioridad, junto con la formalización y capacitación»
En entrevista exclusiva con MarketData, para su edición Open Week, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, resaltó que en 2024, la institución centró sus esfuerzos en la formalización del empleo y cobertura de la seguridad social. Sin embargo, aseguró que conforme a un nuevo estudio sobre tendencias laborales, persisten retos en la capacitación y habilidades, especialmente para jóvenes que ingresan al mercado laboral.
Para el 2025, señaló que se trabajará en la reforma del Código Laboral y en el fortalecimiento institucional, con el objetivo de mejorar la estabilidad de los trabajadores, bajo la meta de presentar una propuesta al Ejecutivo en junio. Por otro lado, recordó que el cobro de aguinaldo es un derecho y no puede ser embargado. Asimismo, las empresas que incumplan el pago en el plazo establecido, serán sancionadas.
Inversión en tecnología en la BVA: “Este proceso nos permitirá operar como lo hace el mundo, conectando con mercados internacionales y facilitando inversión extranjera”
La Bolsa de Valores de Asunción proyecta superar los USD 6.000 millones en volumen de negociaciones para 2024, marcando un nuevo récord. Eduardo Borgognon, presidente de la BVA, destacó la profesionalización del sector, la inversión en tecnología y la inclusión de nuevos emisores.
Además, analizó la posibilidad que el Ministerio de Economía (MEF) regrese como emisor clave. Por otro lado, destacó la labor de la caja de valores y dio detalles sobre los desafíos desde la adquisición del sistema Nasdaq. Respecto al 2025, se estima un crecimiento del 20% en el mercado.
Borgognon también subrayó la importancia de adaptarse a estándares globales y fortalecer las sinergias entre los actores financieros. Asimismo enfatizó en que atraer a nuevos emisores locales e inversionistas internacionales, es clave para consolidar a Paraguay como un referente regional.
“Estamos apostando por encontrar nuevos proyectos que permitan a Paraguay crecer por encima de su potencial”
Rodolfo Gauto, presidente de Familiar Casa de Bolsa, destaca que el mercado de capitales debe centrarse en la masificación y en dar a conocer los servicios a través de productos como los fondos mutuos, dirigidos a personas y empresas que buscan inversiones a corto plazo.
Respecto a las perspectivas para el próximo año, Gauto afirma…
Black Friday: Sedeco insta a consumidores a verificar promociones y prevenir abusos
Sara Irún, titular de la Sedeco, insta a los consumidores a verificar la autenticidad de las promociones durante el Black Friday, exigiendo claridad en precios y descuentos, comprando en plataformas confiables y guardando evidencias. Además, ante incumplimientos, la institución cuenta con canales digitales para reclamos y ejecuta un plan especial de fiscalización en sectores como farmacias, electrónicos y ropa, donde suelen detectarse más irregularidades.
“Desde la CAF utilizamos maneras indirectas de incidir en el empoderamiento de las mujeres”
La inclusión e igualdad de género se convirtieron en pilares fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo en América Latina. En una entrevista exclusiva con MarketData, Estefanía Laterza, representante de CAF en Brasil, habló sobre los esfuerzos del organismo por incorporar la perspectiva de género en sus proyectos.
Desde iniciativas específicas como el programa “Campeonas” hasta la transversalización de políticas de igualdad en sus actividades, explicó que la CAF busca empoderar a las mujeres y cerrar brechas históricas que limitan su participación en el mercado laboral y su contribución al crecimiento económico de la región.
“Los microseguros son la ventana para llegar a clientes que no tienen la oportunidad de adquirir un producto”
René Vázquez, gerente general de Familiar Seguros, destacó el reciente aumento en la calificación de riesgo de la compañía, atribuyéndolo al sólido trabajo operativo y a los proyectos estratégicos que la aseguradora tiene planificados para 2025.
También, el gerente enfatizó la importancia de los microseguros, que incluyen coberturas de vida, hogar, comercio y otros planes básicos. Esta oferta les permitió llegar a sectores como pymes, emprendedores y personas que tienen menos acceso a productos financieros.
No obstante, reconoció que el mercado asegurador aún enfrenta retos, especialmente en términos de penetración cultural. Explicó que persiste una brecha educativa y de formalización, y aseguró que, si se trabajara en estos aspectos, el primaje podría triplicarse.
“Paraguay es visto desde afuera con una perspectiva favorable, reflejada por la reciente coronación con el grado de inversión”
Andrés Pérez, economista jefe de Itaú Unibanco para América Latina, destacó en una entrevista con MarketData, que la recuperación económica de Paraguay, es impulsada por el grado de inversión. También advirtió sobre posibles impactos de la reelección de Donald Trump en economías abiertas de la región y cambios en tratados comerciales.
Jorge Srur: «El desafío de Paraguay es buscar financiamiento privado para la infraestructura pública»
De acuerdo con Jorge Srur, gerente regional Sur de CAF, las inversiones apoyadas por el organismo en el país, incrementaron significativamente en los últimos cinco años, financiando principalmente proyectos de infraestructura y fomentando el desarrollo energético. Srur aseguró que Paraguay debe seguir impulsando iniciativas innovadoras de financiamiento privado para infraestructura, como las APP y concesiones.
“En 2025 implementaremos una ley para equilibrar la supervisión basada en riesgo para el mercado de seguros y valores”
Liana Caballero, Miembro Titular del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), compartió detalles sobre los avances del país en términos de estabilidad macroeconómica, la obtención del grado de inversión y la realización de eventos internacionales de gran relevancia en el sector financiero.
“Felaban será una gran vitrina que, sin duda alguna, generará mucha visibilidad para el país”
La 58ª Asamblea de la Felaban a realizarse en Paraguay prevé la participación de más de 1.450 personas y un impacto económico local estimado entre USD 2,5 y USD 3 millones, impulsado por la demanda de servicios de hotelería, gastronomía, transporte y otros proveedores, destacó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asoban.
Cramer aseguró que el evento representa una vitrina internacional para Paraguay, con el potencial de atraer inversiones al sector financiero. Describió la asamblea como una plataforma de negocios que incluye reuniones de alto nivel y una agenda académica enfocada en temas de ciberseguridad, inclusión financiera y sostenibilidad.