fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

Mayor tiempo chateando y todavía desconfiado a la hora de comprar: Así es el consumidor digital paraguayo

El 81% de los paraguayos son digitales, pasan más de seis horas conectados principalmente en actividades relacionadas con el ocio como chatear, ver redes sociales y buscar información.

Utilizan en mayor medida el Instagram, donde siguen en promedio a 7 influencers. Este es el perfil que revela la encuesta “El Consumidor Digital Paraguayo”, presentada por Captura Consulting, respecto a las características que tiene el usuario de servicios digitales en nuestro país.

En el sector de e-commerce, si bien se observa un continuo crecimiento, el consumidor continúa con la preferencia hacia la compra presencial y la asistencia de personas que los asesoren.

Los resultados de la encuesta denominada “Consumidor Digital – Radiografía de los paraguayos digitales (Hábitos, dispositivos, Aplicaciones, Websites, publicidad, E-commerce)”, dan cuenta de que el uso de internet recae, considerablemente, en el estrato socioeconómico bajo y en las personas adultas, mayores de 40 años, quienes se vieron obligados por la pandemia a adquirir hábitos a los que no estaban acostumbrados.

Menciona que actualmente más de 5,55 millones de paraguayos, es decir, el 81%, son digitales. También, destaca que existe un mayor nivel de conectividad y adopción de tecnología. 

Concretamente, dice que el consumidor digital paraguayo pasa en promedio seis horas diarias conectado, mayormente durante la noche y desde su celular, con actividades relacionadas al ocio, ya sea para chatear, ver redes sociales, buscar información, videos o escuchar música. (Ver gráfico)

Es importante señalar que estos resultados son con base en una encuesta realizada a 853 usuarios regulares de internet a partir de 14 años de Asunción, Gran Asunción, Encarnación, Caaguazú, Cnel. Oviedo, Villarrica, Concepción, Pedro Juan Caballero y Ciudad del Este.

Por otra parte, en cuanto al consumo de medios online, la encuesta revela que se da una tendencia de migración hacia lo digital, algo que ya ocurría antes de la pandemia, abandonando los formatos tradicionales. 

Además, la encuesta revela que existe más presencia digital en propuestas que tienen que ver con categorías como telecomunicaciones, finanzas y retail, pero las redes sociales, videos y buscadores siguen ejerciendo el dominio. 

El marketing digital se expande, las marcas siguen aumentando su presencia y aparecen más influencers que tienen incidencia en las decisiones de compra,  también según los resultados de la encuesta. 

Iván Ojeda, Project Manager de Captura Consulting, explicó que dedicaron un capítulo al papel que desempeñan hoy en día los influencers. 

“Con las encuestas nos dimos cuenta de que en promedio, por la red social Instagram prioritariamente, cada paraguayo sigue a siete influencers y de esos que nos respondieron que siguen a influencers, el 55%, es decir, la mitad de estas personas se ven motivados a realizar compras porque el influencer está promocionando algún producto o servicio”, explicó.

“Con las encuestas nos dimos cuenta de que en promedio, por la red social Instagram prioritariamente, cada paraguayo sigue a siete influencers y de esos que nos respondieron que siguen a influencers, el 55%, es decir, la mitad de estas personas se ven motivados a realizar compras porque el influencer está promocionando algún producto o servicio”.

Iván Ojeda, Project Manager de Captura Consulting.

Ojeda señaló que esto es prueba de que el influencer sí genera una atracción para que una persona vaya a probar el producto o servicio que se está promocionando. “Los influencers tienen, valga la redundancia, la influencia en los consumidores para que estos conozcan la marca, prueben o inclusive se vuelvan consumidores habituales”, dijo. 

Otras de las consultas realizadas hace referencia a la publicidad en redes sociales y, según los resultados, los que se hacen mediante estas plataformas generan más alcance e impacto, mientras que la misma en plataformas como YouTube, genera molestia. (Ver gráfico)

Ante estos datos, las marcas siguen apareciendo y teniendo destaque como tal en las redes, mientras que también se apoyan en estas personalidades (influencers) para influir en las decisiones de compra. 

Por otro lado, los resultados de la encuesta muestran que aunque aumentó la venta online, el consumidor continúa con la preferencia hacia la compra presencial y la asistencia de personas que los asesoren. 

En esta línea, Ojeda explicó que la compra online está madurando aún y requiere mucho de la asistencia personal, de allí el éxito del Marketplace y las ventas por WhatsApp

“Nosotros lo que pudimos ver es que el nivel alto y el nivel medio están mucho más acostumbrados y tienen menos desconfianza de realizar compras de forma online, mientras que el segmento un poco más bajo de la población todavía está en ese proceso de adaptación y aprendizaje de esta herramienta”, detalló. 

Por último, el Project Manager de Captura Consulting asegura que las tendencias están mostrando que la digitalización en Paraguay muy probablemente vaya a continuar con un ritmo de crecimiento mucho menos acelerado de lo que fue con la pandemia, pero que su crecimiento será sostenido. 

Te puede interesar

Inseguridad institucionalizada: La advertencia de un sector empresarial preocupado por la economía, la familia y la sociedad

UGP, UIP y Capasu figuran entre los gremios que levantaron la voz ante el fatídico hecho suscitado este fin de semana en la ciudad capital y denuncian un «silencio elocuente» por parte de las autoridades.

Según analistas, el avance del crimen organizado afecta no solamente a la imagen de toda una nación, sino también a la tranquilidad de la sociedad, con su impacto en los ánimos de consumo e inversión.

El clima de negocios y el contexto político de cara a las Elecciones Generales forman parte de los temas que analizan las calificadoras de riesgo, como Standard and Poor´s, cuyos representantes se encuentran de visita en el país.

Sistema bancario: Colocaciones de crédito crecen fuertemente y la morosidad se reduce en el primer semestre

A junio de 2024, los bancos reportaron un crecimiento del 18% en las colocaciones de préstamos y una expansión del 14% en la cartera de depósitos, que ya supera los USD 20.000 millones, en un contexto de morosidad reducida al 2,78%.

Las carteras con mayor expansión en este período incluyen préstamos para consumo, adquisición de vehículos y vivienda. Además, en junio se registró una reducción de las tasas de interés en varios segmentos.

Con estos resultados, según datos del BCP, las utilidades acumuladas a junio del sistema bancario, compuesto por 17 bancos, alcanzaron USD 340 millones, lo que representa una variación interanual del 22% en comparación con el primer semestre del año pasado.