fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Clima extremo, desinformación y polarización política: Estos son los principales temores en las Perspectivas Globales 2024

El Informe Global de Riesgos 2024 revela que eventos climáticos extremos, la desinformación que puede generar la inteligencia artificial y los riesgos sociales son los principales motivos de preocupación al construir perspectivas económicas a nivel mundial.

Se destaca el menor peso que adquieren los riesgos económicos en el largo plazo, a diferencia de la mayor preponderancia que se asigna a temas ambientales.

En el horizonte de 2024, los riesgos globales que podrían desencadenar una crisis a escala mundial presentan una serie de facetas preocupantes. 

Según una encuesta, el 66% de los participantes identifica el clima extremo como el riesgo de mayor impacto, seguido por el 53% que teme a la desinformación generada por la inteligencia artificial. En tercer lugar, el 46% anticipa un aumento en los riesgos sociales y la polarización política, afectando diversas actividades económicas.

A corto plazo, el 30% ve riesgos globales de alto impacto en los próximos dos años, mientras que el 70% predice un riesgo moderado a bajo. Sin embargo, a largo plazo (10 años), el 63% sostiene que la probabilidad de riesgos catastróficos es alta o muy alta, señalando una creciente preocupación con el tiempo.

En el análisis de riesgos a corto y largo plazo, destaca el cambio significativo en la importancia de los riesgos ambientales. Eventos climáticos extremos y la contaminación, que ocupan posiciones destacadas a corto plazo, se elevan al primer plano a largo plazo, sugiriendo un aumento exponencial en su impacto en la próxima década. 

La información se desprende del Informe Global de Riesgos 2024 presenta los hallazgos de la Encuesta Global de Percepción de Riesgos (GRPS), que captura información de casi 1.500 encuestas a expertos en riesgos a nivel mundial.

Fuente: https://www.portafolio.co/contenido-patrocinado/llega-el-foro-perspectivas-economicas-y-financieras-589297

En el ámbito social, la polarización, la falta de oportunidades económicas y la migración involuntaria persisten como riesgos a largo plazo, aunque quedan eclipsados por la creciente amenaza de riesgos ambientales relacionados con el cambio climático.

Los riesgos económicos, como la inflación y la caída de la economía, pierden relevancia en la proyección a diez años, siendo superados por la magnitud de los riesgos ambientales.

A pesar de los riesgos globales, algunos mercados emergentes vislumbran tendencias favorables en 2024. La disminución de tasas de interés y la relocalización de cadenas de suministro impulsan a países como México, Perú y Polonia. Estas naciones, listas para reducir tasas en 2024, se benefician de acuerdos comerciales y se posicionan estratégicamente para la deslocalización cercana. 

  • Clima Extremo: con el 66% de los encuestados señalando el clima extremo como el riesgo global de mayor impacto.
  • Inteligencia Artificial y Desinformación: el 53% destaca la preocupación sobre la inteligencia artificial generando problemas de desinformación.
  • Riesgos Sociales y Polarización Política: un 46% prevé un aumento en los riesgos sociales y la polarización política.
  • Coste de la Vida: aunque con menor prevalencia (42%), el costo de la vida se percibe como un riesgo que puede impactar a toda la sociedad. La inflación y la presión sobre el poder adquisitivo son factores preocupantes.
  • Ciberataques: el 39% identifica los ciberataques como un riesgo muy importante.
  • Conflictos Armados a Corto Plazo: los conflictos armados entre países se mencionan como riesgos a corto plazo.
  • Riesgos Sociales Persistentes: la polarización social, la falta de oportunidades económicas y la migración involuntaria se perciben como riesgos sociales que se mantendrán e incluso se agudizarán a lo largo del tiempo.
  • Riesgos Económicos a Largo Plazo: a diferencia de otros riesgos, los riesgos económicos pierden relevancia en la proyección a diez años, siendo superados por los riesgos ambientales y sociales.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/   

Te puede interesar

Inversión extranjera: Paraguay y sus tareas ante una nueva normalización de política monetaria post-crisis

El mercado local adelanta para fines de este año la expectativa de retorno de la tasa de interés de referencia al nivel pre-pandemia de 4%, mientras que en el mundo la inflación también está llevando a ajustar los perfiles de los bancos centrales.

La última crisis financiera mundial dejó como experiencia que ahora se puede esperar un incremento de los flujos de inversión extranjera. Desde el BCP señalan las ventajas competitivas que el país debe afinar para aprovechar los beneficios de esta nueva etapa.