fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Créditos de consumo alcanzaron USD 2.680 millones al cierre de marzo

El financiamiento al consumo en el sistema bancario es una de las carteras más destacadas por su expansión habitual, y también sirve como indicador para medir la dinámica de este sector dentro de la economía.

Según datos del BCP, las ventas medido por el ECN también registraron una fuerte expansión en los primeros meses del año, lo que se correlaciona con estos resultados.

Al cierre de febrero, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) había revelado que las ventas en general crecieron un 13,6%, con lo cual la variación acumulada, al segundo mes del año, se ubicó en un 12,5%. 

Desde la banca matriz explicaron que el resultado interanual se debe a las dinámicas positivas de las ventas en las manufacturas, el comercio y los servicios. 

También se señala que hubo desempeños favorables en las ventas de actividades como aceites, carne, bebidas, tabaco, productos químicos, minerales no metálicos, molinería, panadería, productos metálicos, maquinarias, equipos, textiles, prendas de vestir, cueros y metales comunes.

Por otro lado, las ventas en las actividades productoras de azúcar y papel tuvieron resultados negativos. En el comercio, se observaron aumentos en las ventas de combustibles, insumos agropecuarios, productos para el equipamiento del hogar, alimentos, productos químico-farmacéuticos, prendas de vestir, y venta y mantenimiento de vehículos.

Vale mencionar que al cierre del 2023, el consumo total entre privado y público había crecido 3,1%. 

En lo que respecta a los créditos, los datos de la superintendencia de bancos reportan que al cierre de marzo, estas colocaciones alcanzaron unos G. 19,8 billones, lo que equivale a unos USD 2.680 millones, este valor representa un crecimiento del 15,8% en relación al mismo mes pero del año pasado. 

Vale mencionar que el préstamo de consumo es el segmento con la mayor tasa de interés y su vez el que representa mayor nivel de morosidad. Según los datos de indicadores financieros se ubica en 19,82%. 

Por otra parte, en el informe de política monetaria se anticipa un crecimiento del consumo del 3,8% en 2024, impulsado por la expansión del consumo privado. Este pronóstico se fundamenta en la confianza optimista del consumidor, expectativas de inflación alineadas con la meta, el dinamismo positivo de los créditos y los indicadores favorables del mercado laboral. Estos factores respaldan la proyección de crecimiento del consumo privado para el próximo año.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Estrategia para renovar flota de transporte público prevé introducir unos 2.000 buses eléctricos

El MOPC socializó los planes para revitalizar el sistema de transporte público en Asunción y Gran Asunción. En una primera fase, se prevé la introducción de 1.000 buses eléctricos, con la meta de alcanzar un total de 2.000 vehículos, en el mediano plazo.
La iniciativa es parte integral del plan que pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de la capital y el área metropolitana, estableciendo un sistema más eficiente, sostenible y accesible para todos.

Creciente inseguridad y viajes por vacaciones incentivan adquisición de seguro para la vivienda

El incremento de robos, incendios, asaltos y otros tipos de disturbios ha llevado a que las personas se interesen más por pólizas para la cobertura de la casa, como así también ha generado conciencia sobre la importancia del seguro, según consultores.

Atendiendo a la llegada de la temporada de vacaciones y los planes de viajes que se presentan ante las familias, compartimos una lista de 10 consejos que elaboró una compañía de seguridad para proteger el hogar durante estos meses.