fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

Diversificación económica: PIB crecerá 3,8% impulsado por sectores no tradicionales, con menor influencia del agro y binacionales

El BCP mantuvo su pronóstico de crecimiento real para 2024 en 3,8%, aunque con algunas recomposiciones internas, como un menor crecimiento para el sector secundario y una mayor expansión para el terciario. Se espera que el PIB, excluyendo agricultura y binacionales, registre una expansión del 4,5%.

Desde la banca matriz argumentan que el menor caudal hídrico del río Paraná afectó significativamente la generación de energía eléctrica, mientras que la industria manufacturera y los servicios han mostrado un dinamismo mayor al anticipado. De esta manera, la economía paraguaya está experimentando una mayor diversificación.

Al cierre del primer trimestre del 2024, los datos del informe de política monetaria IPOM dan cuenta de que la economía registró un crecimiento del 4,3% con fuerte impulso de la ganadería, los servicios y las manufacturas.  

El ritmo de crecimiento viene comportándose tal como la banca matriz iba adelantando desde el año pasado. Si bien en este primer trimestre, las principales incidencias de este crecimiento no fueron ni el agro ni la generación de energía eléctrica. De igual manera, es importante recordar que la campaña sojera de este año es considerada óptima por los referentes del sector, aunque desigual. 

En efecto, entre las campañas de la zafra y zafriña, se estimó una producción total de 9,6 millones de toneladas. Si bien la producción puede considerarse muy buena, los ingresos no han sido los esperados debido a la caída de los precios, a nivel internacional. 

Por ello, al cierre de estos primeros meses, ya se observa que la economía comienza a mostrar una mayor diversificación, ya que efectivamente creció más descartando a los sectores del agro y las binacionales, lo cual no significa que estos sectores hayan perdido relevancia, sino que solamente otros rubros han crecido a una velocidad mayor, logrando tener mayor incidencia en estos cálculos. En el primer trimestre, el PIB sin agro y binacionales creció 5,6%. 

PROYECCIONES

En lo que respecta a las proyecciones para el cierre de este año, la banca matriz mantiene el 3,8% aunque con varias recomposiciones. El sector primario se mantuvo con una proyección de crecimiento del 2% desde la anterior proyección. 

En el sector secundario, la previsión descendió de 4% a 2,5% debido a la caída del sector de electricidad y agua, y el menor crecimiento de las construcciones. Por su lado, las manufacturas han tenido una corrección al alza, pasando de 4,1% a 4,4%.

Al respecto, Miguel Mora, economista jefe del BCP explicó que la recomposición de la estimación respondería en mayor medida a la parte de electricidad y agua, principalmente a la generación de energía eléctrica, que está relacionada con la reducción del caudal hídrico del río Paraná. 

El mismo indicó que en el 2023, se había observado una recuperación importante de los niveles de generación de energía eléctrica. Sin embargo, la afectación de factores climáticos, principalmente la sequía en la zona, aparentemente en la cuenca del Paraná, ha reducido esos cursos hídricos, lo que ha resultado en una menor generación de energía eléctrica.

Además, mencionó que esta revisión del sector secundario es la expectativa de un menor crecimiento en las construcciones, del 4,7% mencionado en el informe anterior, ahora reducido al 3%, las lluvias persistentes entre abril y mayo del primer semestre afectaron la ejecución normal de las obras, tanto públicas como privadas. 

No obstante, se espera un mayor dinamismo para el segundo semestre del año, impulsado principalmente por las obras públicas y la disponibilidad de financiamiento para las mismas.

DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA 

Miguel Mora afirmó que con los resultados actuales, se observa una cierta diversificación, ya que los sectores tradicionales como agro, las binacionales, hoy están teniendo una menor participación en el resultado. 

“Por lo menos es lo que vemos en la evolución en el crecimiento del PIB en lo que va del año y teniendo en cuenta también las proyecciones que estamos haciendo y sobre todo si uno observa las proyecciones de diciembre, marzo y junio se pueden ver que la mayor parte de las correcciones al alza, la estamos realizando en sectores que están bastante relacionados con la generación de empleo y que emplea mucha mano de obra que son justamente los sectores manufactureros y de servicios”, fundamentó Mora.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Golpe al sector cárnico: Así nos afectan las decisiones de China, aunque no tengamos relaciones comerciales

La retracción de las compras de China al Brasil repercute en los envíos realizados por los productores locales, ya que el vecino país se vuelca a los mercados donde Paraguay está bien posicionado.

Ante esta situación, surge la necesidad de que nuestro país siga diversificando su mercado. Hasta el momento, no hay novedades sobre el acceso a Estados Unidos o a Canadá, según referentes.

El sector cárnico de nuestro país sigue atravesando por dificultades y al cierre de septiembre está registrando caídas de 10,6% y 18,5% en volumen exportado e ingresos percibidos, respectivamente.

Pandemia y pobreza: ¿Cómo impacta la actual inflación en el poder adquisitivo de las familias paraguayas?

El Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza se conmemoró este 17 de octubre, en un contexto de alto nivel de inflación en el mundo como consecuencia del proceso de recuperación tras la pandemia.

Esta situación tendrá incidencia en la pobreza de las familias paraguayas, tanto monetaria como multidimensional, con el riesgo de que la pérdida del poder adquisitivo agrave los problemas estructurales, advierten desde el INE.