fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de febrero de 2025

Una nueva era de inversiones: Qué es y cómo avanza la taxonomía verde en Paraguay

La taxonomía verde es una herramienta clave para alinear las actividades económicas con los compromisos ambientales del país y en Paraguay, su desarrollo busca guiar a sectores clave hacia la sostenibilidad, ofreciendo claridad sobre qué actividades contribuyen al medioambiente y facilitando el acceso a financiamiento verde.

La taxonomía verde es una guía para la clasificación de actividades económicas que contribuyen al logro de objetivos y al cumplimiento de compromisos, estrategias y políticas llevadas a cabo por el país en materia ambiental. 

La construcción de esta herramienta en Paraguay busca ser útil para distintos sectores, particularmente el financiero que incluye a bancos, fondos de inversión, aseguradoras, energía, transporte y muchas otras instituciones o empresas que tengan interés de aprovechar los fondos verdes como una fuente alternativa de financiamiento.

Sin embargo, esta herramienta tiende a causar confusión sobre su verdadera naturaleza, por lo que es importante entender que la taxonomía verde no es una lista de actividades en las que obligatoriamente se deba invertir. Tampoco constituye un ranking de lo que está bien o mal en términos ambientales. 

También se debe tener en cuenta que no se basa en una regla que obliga a retirar inversiones de determinados sectores, ni mucho menos un veredicto sobre si una inversión es buena o mala para el ambiente. Asimismo, los interesados deben estar informados para evitar creer que esto conforma un conjunto de reglas obligatorias sobre cómo los sectores deben cuidar el planeta. 

Del mismo modo, la taxonomía verde no busca ser una receta para generar bonos verdes, sociales o sostenibles, ni convertirse en una ley o regulación del gobierno o sistema rígido e inflexible que no se pueda actualizar, revisar o corregir en el futuro.

Entendiendo estos puntos, se puede afirmar que, la taxonomía verde es un sistema de clasificación desarrollado por la Unión Europea, cuyo objetivo es clarificar y clasificar qué inversiones y/o actividades económicas contribuyen a la sostenibilidad ambiental (inversiones verdes).

BENEFICIOS DE UNA TAXONOMÍA VERDE

De acuerdo con lo detallado en el webinar “Proceso de construcción de la taxonomía verde de Paraguay”, realizado en septiembre de 2024, por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esta herramienta contribuye a los objetivos y compromisos ambientales.

Ayuda a identificar de manera clara qué actividades económicas contribuyen a los objetivos y compromisos nacionales en materia de sostenibilidad, creando un lenguaje común para entender qué constituye una inversión verde en el país, tanto en el sector público como en el privado, asegura que exista apoyo financiero para proyectos sostenibles. 

Asimismo, proporciona certidumbre y transparencia en los mercados financieros, lo que facilita la comparación entre diferentes proyectos o inversiones y fortalece la credibilidad de la información compartida, reduciendo el riesgo de caer en prácticas de greenwashing (lavado verde) y a mejorar el acceso a condiciones de financiamiento más favorables. 

Por otro lado, proporciona una guía clara para identificar qué actividades pueden llevarse a cabo en la búsqueda de la sostenibilidad, facilitando el acceso a fuentes de financiamiento en este ámbito. Además, ofrece transparencia a los inversionistas y permite destacarse en los mercados regionales y globales.

USUARIOS DE LA TAXONOMÍA VERDE

Entre estos se pueden clasificar a empresas del sector productivo, así como a instituciones financieras, ya sean bancos, aseguradoras, cooperativas de crédito, inversionistas, administradores de activos, entre otros. Además se incluyen a formuladores de política pública, reguladores y supervisores financieros y empresas interesadas en aprovechar los fondos verdes como una alternativa de financiamiento.

Otros sectores económicos objetivos son la agricultura, el forestal, la ganadería, el sector de energía y de construcción.

CÓMO AVANZA ESTE PROYECTO EN PARAGUAY

Este proceso en el país, conlleva 3 pasos definidos para la construcción de la taxonomía verde de Paraguay que requirió establecer una gobernanza a través del convenio suscrito entre el MEF y el BCP, en segundo lugar, seguir un marco metodológico, basado en las mejores prácticas internacionales, y el tercer punto, habilitar un entorno de colaboración y de intercambio técnico para la construcción de la taxonomía verde 

En el primer caso, se establecieron roles para el grupo impulsor (MEF), que funge como nivel directivo, y al nivel coordinador (BID). Asimismo, para el nivel técnico, Grupo Técnico de Expertos (GET), conformado por 6 líderes sectoriales (energía, construcción, adaptación, agricultura, forestal, y ganadería) y participantes en las mesas de trabajo, conformado por más de 200 participantes del sector público, privado, entidades financieras, empresas, gremios y asociaciones, academia y ONG’s, además de organismos internacionales.

En este sentido, el MEF publicó el documento del proceso de construcción de una taxonomía verde que se encuentra en la página web de la institución, a disposición de los interesados y de la ciudadanía en general.

La primera versión de la taxonomía verde de Paraguay se presenta como una herramienta voluntaria y dinámica, desarrollada en fases y que podrá ajustarse periódicamente, para mantener su alineación con los estándares internacionales, así como con las particularidades y necesidades del contexto nacional. 

En esta primera fase, incorpora prácticas que ya se están llevando a cabo en los distintos sectores, así como aquellas que tienen el potencial de implementarse en el futuro. Se trata de un documento sujeto a actualización periódica para incorporar sectores y actividades adicionales a los ya incorporados, siguiendo también un proceso participativo, garantizando así que el instrumento mantenga su relevancia y adaptación constante a las necesidades emergentes. 

Asimismo, los criterios de contribución sustancial serán revisados con regularidad para garantizar que la herramienta continúe reflejando las mejores prácticas en materia ambiental. Por último, es importante destacar que, aunque el documento hace referencia a la normativa vigente al momento de su publicación, siempre se aplicará la legislación vigente al momento de su consulta. 

Te puede interesar

Javier Charotti: «Antes de pensar en aumentar impuestos, debemos mejorar la eficiencia de la recaudación»

El viceministro de Economía y Planificación del MEF, subrayó la importancia de optimizar la recaudación fiscal antes de considerar un aumento de impuestos, destacó además que el enfoque actual se centra en mejorar la eficiencia del sistema tributario y ampliar la base de contribuyentes teniendo en cuenta que un amplio margen para incrementar la recaudación sin necesidad de elevar la tasa impositiva.