fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de febrero de 2025

Guerra comercial arancelaria estadounidense: Importaciones asiáticas más baratas, pero petróleo más caro, entre los efectos para Paraguay

La incertidumbre persiste sobre el posible impacto de la política arancelaria del nuevo gobierno de Donald Trump en el comercio internacional. Para nuestro país y la región, una de las posibles consecuencias es la reducción de los precios de ciertos productos importados desde China.

Según el economista Manuel Ferreira, el aumento de aranceles en EE.UU. dificultará la entrada de bienes chinos, lo que obligaría a redirigirlos hacia la región con precios más bajos. Sin embargo, señala que este mismo factor contribuyó para el reciente aumento en el precio del crudo.

Por otra parte, el experto advierte que la medida también podría provocar un shock inflacionario en la economía estadounidense, lo que llevaría a la Reserva Federal (FED) a adoptar una postura más restrictiva, limitando la reducción de tasas o incluso evaluando un nuevo incremento.

Desde antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la economía y el entorno empresarial atravesó una fase de incertidumbre que persiste hasta la actualidad, impactando tanto al comercio como al mercado de valores. El presidente de Estados Unidos ya anunció su política arancelaria, que afecta a grandes economías como China, México y Canadá. 

Para analizar el impacto que esto podría tener en Paraguay, es clave revisar la relación comercial con Estados Unidos. En este sentido, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el comercio con EE.UU. representa solo el 5,6% del total de importaciones y exportaciones de Paraguay. Este resultado sugiere que el efecto directo de las políticas arancelarias sería limitado.

Si bien el país norteamericano se ubica entre los principales socios comerciales de Paraguay, de enero a diciembre del año pasado, las exportaciones sumaron un total de USD 1.167 millones, mientras que las importaciones fueron solo de USD 409 millones. Estos números demuestran que existe un déficit comercial, según los datos del MEF. (VER GRÁFICO)

FUENTE MEF

De acuerdo a la información de la cartera económica, Paraguay importa de Estados Unidos productos clave como combustibles, insumos para la siembra y maquinaria, por lo que los efectos indirectos de estas medidas deben ser considerados. 

En esta línea, a criterio del economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, aunque no haya un impacto directo, las repercusiones vendrán a través de los cambios en los mercados internacionales.

Ferreira enfatizó que los aranceles impuestos a China han llevado al citado país asiatico a responder con medidas similares contra Estados Unidos. Según detalló, hasta ahora, las afectaciones se concentraron en sectores específicos, pero advirtió que si se extienden a productos como la soja, podrían modificar el panorama actual.

«Estados Unidos perdería a su principal comprador en este rubro (China), lo que forzaría la reorientación de los flujos comerciales hacia otros mercados, como Brasil o Argentina. Esto generaría dificultades, ya que Paraguay es un exportador importante en la región. Brasil y Argentina absorben el 84% de nuestra soja, por lo que nos veríamos compitiendo con la soja estadounidense. Sin embargo, Paraguay tiene ventajas, principalmente en términos de costos de flete debido a su proximidad geográfica», explicó el experto.

PARAGUAY, IMPORTADOR DE CHINA

Hasta el momento, lo único certero es que China sería el principal afectado, ya que no podría exportar al mercado estadounidense en las mismas condiciones. Esto genera incertidumbre entre los países que dependen de las importaciones chinas.

En este contexto, Ferreira prevé una reducción en los precios de los productos chinos debido a la necesidad de buscar otros mercados, lo que generaría un excedente de oferta y, en consecuencia, una baja de precios.

En caso de darse esto, los países de la región y, por supuesto, Paraguay se verían beneficiados con productos importados más baratos, lo que a su vez podría impactar en un menor costo para el consumidor final y también ayudaría a una inflación menor, estima Ferreira. 

FUENTE MEF

AUMENTO EN LOS PRECIOS DE COMBUSTIBLES

Por otra parte, otro factor importante en esta ecuación es el petróleo, que desde hace unos días está registrando un aumento en sus precios. A nivel local  ya se registró una suba en los precios de los combustibles, que según agentes del sector importador, comenzó hace más de un mes, y responde a múltiples factores. Sobre esto, el economista señaló que aunque los aranceles pueden incidir, existen otras razones de mayor peso.

Según citó, uno de los principales factores es la situación geopolítica, particularmente los conflictos en Ucrania y otras tensiones internacionales. Además, de la fluctuación del dólar que impacta directamente en los costos de importación, lo que contribuye al encarecimiento del combustible.

IMPACTO EN LAS DECISIONES DE LA FED

El efecto de las políticas arancelarias sobre las decisiones de la Reserva Federal de EE.UU. genera gran incertidumbre. Consultas realizadas al Banco Central sugieren que la FED podría reducir sus tasas de interés en 2025, aunque en menor medida de lo inicialmente previsto.

Según Ferreira, el aumento de aranceles tiende a encarecer los productos para el consumidor final, lo que podría generar presiones inflacionarias en la economía estadounidense. En este sentido, la relación comercial con Canadá y México juega un papel clave, ya que cualquier incremento en los costos de importación afecta directamente a los precios en el mercado interno de EE.UU.

«La FED podría adoptar una postura más conservadora. En lugar de reducir agresivamente las tasas de interés, podría optar por mantenerlas estables o, en un escenario extremo, incluso considerar un aumento si la presión inflacionaria es demasiado alta», concluyó el economista.

Te puede interesar

Nuevo año récord en la Bolsa: Ya se superaron las cifras del 2021 y se espera cerrar el 2023 en torno a los USD 4.000 millones

El mercado bursátil local marcó un nuevo récord en volumen de negociaciones, acumulando G. 23,4 billones hasta el viernes pasado y superando el resultado histórico de G. 23,2 billones del ejercicio 2021.

Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Asunción, destacó que el sector público y el financiero se encuentran entre los propulsores de este crecimiento, y apuntó a los fondos como una herramienta central en la actualidad.

Desde el mercado comentan que el despeje de la incertidumbre que generaban el proceso electoral y la rigidez de la tasa de interés construye un buen entorno para las inversiones, con lo que la expansión podría continuar.

Expansión del crédito y confianza en el ahorro; elementos claves que impulsaron a las cooperativas en 2023

Cifras del Incoop revelan que al cierre del año anterior, los excedentes de las Cooperativas cerraron en un valor de USD 64 millones, representando un incremento del 31,4 % en relación al 2022.

En este resultado se destacaron la evolución de los préstamos, así como de los depósitos. La morosidad, por su lado, no descendió, aunque se mantuvo en niveles estables.

Concretamente, los créditos otorgados en el mencionado periodo sumaron un total de USD 2.562 millones, mientras que los depósitos, USD 2.283 millones. En total, existen 56 cooperativas reguladas por el Incoop.