fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de abril de 2025

Inflación fuera de la meta: Precios de la canasta aumentaron 4,3% a febrero, servicios y alimentos con las principales subas

La inflación de febrero fue del 0,4%, lo que elevó la tasa interanual al 4,3%, por encima del 3,8% registrado en el mismo mes del año pasado. El incremento estuvo impulsado principalmente por la suba en los precios de alimentos sin frutas y verduras, que aumentaron 6,9%, además de combustibles y servicios.

Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, explicó que el alza mensual estuvo marcada por el ajuste en los servicios educativos, que presenta habitualmente una presión durante los primeros meses del año.

César Yunis, economista jefe, agregó que el impulso de la actividad económica puede generar mayor demanda de productos y servicios, sumado a la volatilidad de precios como el de los combustibles. De igual manera, resaltó que las proyecciones siguen acorde a la meta del 3,5% para el 2025.

La inflación de febrero de 2025, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4%, superando el 0% registrado en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año alcanzó el 1,4%, por encima del 0,9% observado en el mismo periodo de 2024. La inflación interanual se situó en 4,3%, superando tanto la tasa del 3,8% de enero como la del 2,9% de febrero del año pasado.

En cuanto a la inflación núcleo, registró una variación mensual del 0,4%, similar a la inflación total. A nivel interanual, este indicador alcanzó el 3,6%, por encima del 3,4% de enero y del 3,2% del mismo mes en 2024. 

CAUSAS

El comportamiento de la inflación en  febrero estuvo principalmente impulsado por el aumento de los precios en combustibles y servicios, especialmente en el sector educativo. Sin embargo, este impacto fue moderado por variaciones mixtas en los precios de ciertos productos alimenticios.

En el siguiente gráfico se puede observar que la inflación medida interanual estuvo influenciada por servicios en un 0,3%, energía en 0,2%, fundamentalmente. Recordemos que la energía, es decir, combustibles. Esto luego del aumento generalizado por parte de los emblemas privados y públicos. 

Según el análisis de Gustavo Cohener, director de estadísticas macroeconómicas del BCP, el incremento interanual de la inflación hasta alcanzar un 4,3% se debe principalmente al comportamiento de los productos alimenticios. Aunque en febrero los alimentos en general registraron una variación negativa del 0,3% mensual, su acumulado anual mostró un aumento del 4,9%. Entre estos, los que no incluyen frutas y verduras aumentaron en torno al 6,9%, mientras que las frutas y verduras registraron una baja, principalmente por la caída en los precios de hortalizas y legumbres, aunque las frutas aumentaron un 3,3% en febrero.

Asimismo, el economista explicó que el aumento mensual de la inflación estuvo impulsado por los servicios, especialmente los de educación, que tradicionalmente experimentan ajustes en esta época del año. A esto se sumó el ajuste en los combustibles, ocurrido a principios de febrero, y el alza de varios productos alimenticios, entre ellos lácteos, huevo, bebidas no alcohólicas, aceite, azúcar, edulcorantes, dulces, helados, café y chocolate. Destacó, además, el aumento en el precio del huevo debido a factores estacionales, lo que contribuyó al incremento de la inflación en un 0,4% mensual y un 4,3% interanual.

Sobre la relación entre la actividad económica y los precios de los servicios, Cohener afirmó que el sector ha mantenido un crecimiento moderado, con incrementos típicos en esta época del año. 

Estos aumentos no solo se observaron en educación, sino también en otros servicios como comidas fuera del hogar, productos farmacéuticos, laboratorios clínicos, cuotas sociales, alquiler de vivienda, servicio doméstico, recreación, internet y algunos servicios tarifados como la recolección de basura. Además, explicó que la mayor actividad económica ha impulsado la demanda de estos servicios, lo que ha contribuido al alza de precios en sectores como hoteles y restaurantes, especialmente durante los meses de vacaciones.

De igual manera, se destacó que la inflación se mantiene alineada con la meta establecida para el cierre del año, siempre que no surjan factores externos que generen presiones al alza. Hasta el momento, no se identifican riesgos significativos que desvíen la trayectoria de la inflación por encima del 3,5%. Sin embargo, esto no implica que el Comité de Política Monetaria adopte una postura de relajación, sino que mantiene una posición neutral, monitoreando atentamente la evolución del contexto internacional.

Por último, se abordó el proceso de actualización del Índice de Precios al Consumidor mediante la Encuesta de Presupuestos Familiares. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase administrativa, con el objetivo de iniciar la encuesta en el segundo semestre del año.

Te puede interesar

¿Qué pasará con la tasa de interés?: La incertidumbre alrededor de un proceso que inició, pero no se sabe hasta dónde irá

El BCP inició el mes pasado un proceso de reducción en su tasa de política monetaria, que todavía se muestra tímido a pesar del significativo retroceso que tuvo la inflación a nivel local y todavía no queda clara cuál será la velocidad de disminución de la referencia, o el nivel hasta el cual llegará en los próximos meses.

Agentes y reguladores del sistema financiero coinciden en que existen condiciones en el entorno local para continuar avanzando hacia una política monetaria neutral. Sin embargo, el contexto internacional, así como la persistencia de inflación en algunos índices que excluyen precios volátiles, todavía generan dudas.

Desafíos Real Estate: Demanda habitacional crecerá en 3,5 millones de personas en los próximos 20 años

Si bien se registra un auge de construcción de viviendas a lo largo y ancho del país, aún persiste la escasez de oferta de viviendas para la clase media, que cuenta con un poder adquisitivo más limitado.

De acuerdo con el analista Manuel Ferreira, la nueva demanda habitacional en el país se caracteriza por personas con menos hijos, más actividad económica y mayor acceso a tecnologías.